+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

 
 

RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA

MAPA RESERVA GEOBOT?ICA PULULAHUA

 

 

La mayor parte de la reserva geobotánica pululahua (rgp) está constituida por el cráter del volcán apagado del mismo nombre, de unos 5 km de diámetro, cuyas últimas erupciones datan de hace 2 300 años. desde entonces, las paredes -de gran declive- se han cubierto de vegetación, destacándose las orquídeas silvestres, bromelias, helechos y especies animales como los diminutos colibríes que pululan de flor en flor buscando su preciado néctar. Alrededor del cráter, en su interior, son claramente observadas tres elevaciones: el pondoña (una punta que corresponde a un domo volcánico formado por una erupción tardía), el Chivo y el pan de Azúcar. el fondo de la caldera es plano y habitado; el resto de la reserva se encuentra en proceso de regeneración y aunque posee una gran variación en la riqueza, tanto de especies animales como vegetales, son muy escasos los estudios. Cabe destacar la valiosa investigación botánica realizada por Carlos Cerón de la universidad Central del ecuador, desde 1987 hasta 2004

 

CREACIón enero 28, 1966 Acuerdo ministerial n° 127 decreto Supremo n° 194 REGIStRo oFICIAL marzo 21, 1978 r. O. n° 715 SUPERFICIE 3 383 ha RAnGo ALtItUDInAL 1 600–3 356 msnm FoRmACIonES vEGEtALES bosque de neblina montano en galería, bosque de neblina montano, matorral de neblina montano rupestre, matorral semi-seco montano, matorral húmedo montano, bosque siempreverde montano alto y tierras agropecuarias PLAn DE mAnEjo en proceso de actualización CLImA promedio de 14–20 °C PRECIPItACIón 500–3 000 mm

 

GEnERALIDADES La Reserva Geobotánica Pululahua se localiza a 40 km del Distrito Metropolitano de Quito, al noroccidente de la Parroquia de San Antonio de Pichincha, cerca de la Mitad del Mundo. El Pululahua, que en quichua significa “nube de agua”, es una muestra sobresaliente en estado casi natural, de las estribaciones noroccidentales de los Andes. Las zonas adyacentes son pequeñas cordilleras y elevaciones accidentadas con paredes cubiertas de vegetación muy propia, que terminan de encerrar la caldera y le dan al terreno las cualidades que le han valido la declaratoria de Reserva Geobotá- nica (MAE 1990). Hacia el norte se halla el Río Guayllabamba; al oeste la Quebrada Playa y el río Blanco; al sur los pueblos de Calacalí y Caspigasí del Carmen.

 

La parte más alta es la cumbre del volcán Sincholagua a 3 356 msnm, y las zonas adyacentes al cráter, forman pequeñas lomas y elevaciones que descienden hacia la cuenca del Río Guayllabamba a 1 800 mnsm (Cerón 2004). Un aspecto interesante a destacar es que casi todo el año, a partir del mediodía en adelante, la parte alta de la Reserva se cubre totalmente de una densa capa de neblina que viene desde la costa a través de la cuenca del río Guayllabamba y luego cae sobre el área a través del paso del Río Blanco (Cerón 2004), en donde se inician las cuencas primarias de riachuelos y quebradas que proveen agua a la Reserva y otros lugares fuera de esta.FLoRA Los Andes del Ecuador, a pesar de ser el área más deforestada en comparación con el resto de regiones naturales, albergan los más altos niveles de endemismo; según Valencia et al. (2000) en el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, para los Andes se citan 2 965 especies endémicas. Las razones para esta gran riqueza florística probablemente son los factores geológicos, climáticos altitudinales y latitudinales que han dado lugar a la formación de una serie de microhábitats en esta Reserva. La vegetación en general incluye una muestra importante de bosques nublados noroccidentales. Cerón (2004) identifica 905 especies, de las cuales 815 (90%) son silvestres y 90 (10%) cultivadas. Del total 261 constituyen especies útiles. Según su hábito se encuentran 9 diferentes: las hierbas son las más numerosas (41,9%), le siguen los arbustos (3,4%), lasepífitas (14,4%), los árboles (13,4%), las hemiepífitas,lianas y parásitas (26,9%). Las familias dominantesson, en orden de número de especies, las orquídeas(Orchidaceae), Asteraceae, Poaceae, Solanaceae, Bromeliaceae, Fabaceae, Piperaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae y Araceae. En los estudios realizados por Cerón en la Reserva Geobotánica Pululahua (1987–2004) se registraron 92 especies endémicas, que corresponden a10,2% del total registrado para la Reserva y al 3,1%de las endémicas de los Andes. FoRmACIonES vEGEtALES La clasificación de vegetación en los estudios deCerón (2004) revela 8 formaciones vegetales. Adaptadas dichas formaciones a la propuesta de Sierra(1999), la Reserva se localiza en la Subregión Norte dela Cordillera Occidental y los Valles Interandinos. boSqUE DE nEbLInA montAno En GALERíA (formación nueva; 1 800–2 000 msnm): Se ubica enel Cañón del Río Blanco, con una topografía muypendiente, suelo pedregoso y sobre la que se asienta abundante vegetación arbórea combinada conarbustos y epífitas. La vegetación característica es:Ficus subandina, F. cuatrecasana (Moraceae); guarumos (Cecropia maxima), compadre (Toxicodendronstriatum), quishuar (Buddleja bullata), chalvo (Zanthoxylum fagara), pumamaqui (Oreopanax confusum)y huicundos (Tillandsia fraseri, T. complanata).

 

boSqUE DE nEbLInA montAno (1 800–3 000 msnm): En la parte sur de la Reserva casi ha desaparecido por la deforestación, mientras en la parte noroccidental se encuentra por el sector de las montañas nubosas Los Reales, entre el Pailón y el inicio del Río Blanco, también en Lulumbamba y extendiéndose por la parte alta de la quebrada Reventazón y el límite con la Loma del Lavadero. Además se encuentra en el sector de los tanques de agua conocido como Hierba Buena, Quishoturo y el Placer. En general, en toda la formación las ramas de los troncos de los árboles, así como el piso, están densamente cubiertos por un estrato herbáceo de orquídeas, musgos, helechos, anturios, bromelias y gramíneas que son captadoras, reservorios y filtradoras de la humedad ambiental. La vegetación característica en el sector los Reales es el palmito (Prestoea acuminata), el arrayán (Myrcianthes alaternifolia), el naranjo (Palicourea padifolia), el aguacatillo (Persea mutisii), la magnolia (Ocotea sericeae), el platanillo (Heliconia impudica), la chontilla (Cyathea pallescens), la flor de mayo (Tibouchina lepidota), los pucsi (Anturium sp.) y la moya (Chusquea subulata). mAtoRRAL DE nEbLInA montAno RUPEStRE (formación nueva; 2 200–2 400 msnm): Es una de las formaciones vegetales más pequeñas y húmedas de la Reserva. La característica climática es seca y correspondería a matorral seco montano, pero, por la presencia de neblina, la vegetación es muy rica y variada, compartiendo especies de climas secos y húmedos. Al centro occidente del área se localiza entre la quebrada Reventazón, el pie occidental del Pondoña, el margen sur del Pailón y el Río Blanco; su topografía es ligeramente plana, con rocas y tierras color café y blanco ricas en calcio y azufre superficiales. La vegetación es un matorral disperso con predominio de: orquídeas (Pleurothallis restrepioides, Epidendrum jamiesonis, Elleanthus sp., Elaphoglossum sp.); taglli (Pernnettya prostrata), gualicones (Psammisia sp.), sigse (Cortaderia nitida), puyas (Puya sp.), selaginelas (Selaginella sp.), licopodios o cacho venado (Lycopodium sp.) y alisos (Alnus acuminata subs. acuminata).

 

mAtoRRAL SEmI-SECo montAno (formación nueva; 2 400–2 600 msnm): Se halla en una pequeña franja alrededor de la caldera del volcán entre la parte plana y el comienzo de la pendiente. Es un residuo con especies aisladas de una formación antiguamente más grande, hoy transformada en área agrícola pastos, por una parte, y en vegetación en proceso de recuperación, por otra. La vegetación silvestre es: Satureja stachyodes (Lamiaceae), tilingohembra (Arcythophyllum thymifolium), mosquera (Croton pycnanthus), yanango (Cordia latanoides), veneno de perro (Bomarea microcephala), moradilla (Altherhanthera sp.), acompañados por especies de la familia Poaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y varios helechos. mAtoRRAL húmEDo montAno (2 400–3 000 msnm):Junto con la formación bosque de neblina montano son las dos más grandes en la Reserva y probablemente, antes de la deforestación, fueron una sola unidad vegetal dominada por la gran humedad ambiental. La formación se distribuye en la parte centro, sur, oriente y occidente en las paredes de la caldera de la Reserva, cubriendo en su totalidad Cerro Pondoña, Chivo, Tarcal, Loma del Hospital, pendiente de Romerillal (La Rinconada), parte media del Cerro Sincholagua, Ventanillas, El Mirador, parte media del Padre Rumi, Loma las Monjas, parte media de la Loma Papatena, Moraspungo, Loma Lambiada y Quebrada del Volcán. La vegetación característica está formada por orquídeas (Ellanthus grastroglottis E. sodiroi, E. gracillis), gualicones (Maclenia cordifolia), chilca (Baccharis teindalensis), bromelia (Pitcairnia pugnes), fucsia (Fucsia dependens) y anturio (Anthurium incurvatum). boSqUE SIEmPREvERDE montAno ALto (3 000–3 356 msnm): Se localiza siguiendo la lí- nea de la cumbre y límite más alto de la Reserva en la parte centro, oriente, sur y suroccidente. Es una zona de pendiente pronunciada, restringida a lugares como: la parte alta del Bucal, Loma el Lavadero, Mauca Quito, Loma Mama Vento, sector de La Marca en el Cerro Sincholahua, Loma del Padre Rumi, Tagocucho, Loma Paptena, Moraspungo y el volcán; desde los 3 000 msnm hasta el límite más alto a 3 356 msnm. En los lugares donde todavía existe la vegetación arbórea densa, con una gran cantidad de musgos, helechos, líquenes y bromelias, se forman verdaderas esponjas frenadoras de la erosión. Entre la vegetación característica podemos citar: palma de ramos (Ceroxylon parvifrons), tarqui (Hedyosmum luteynii), moya (Chusquea subulata), Sessea vestita (Solanaceae), Oligactis sp. (Asteraceae), Ephedra rupestris (Ephedraceae), punta lanza (Columnea strigosa) y bromelias (Tillandsia lajensis y Racinaea homostachya).

 

tIERRAS AGRoPECUARIAS (1 800–2 000 msnm; 2 400–2 600 msnm):Se encuentran en la parte plana de la caldera del volcán en los alrededores del Cerro Chivo, Pondoña, San Isidro, La Rinconada, La Greda y Ruíz Loma; lugares que han sufrido acción antrópica sobre la vegetación natural. Las especies vegetales cultivada en la caldera son: maíz (Zea mays), fréjol (Phaseolus coccineus), haba (Vicia fava), papa (Solanum tuberosum), cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum acetivum), pasto (Pennisetum peruvianum), pasto azul (Dactylis glomerata), reigras (Lolium perenne), entre otras. El Equisetal, dentro de la formación bosque de neblina montano, es la zona pantanosa, de hasta 4 ha, dominada por la especie conocida como caballo chupa (Equisetum gigateum), una planta medicinal de gran interés por su poder remineralizante, que puede llegar a crecer hasta 4 m. Se encuentra junto a la presencia de fuentes de agua termal, la emanación de aguas subterráneas, y la formación de pequeños riachuelos en el sector donde nace el Río Blanco y la base del Pailón. En forma alternada, también se encuentran especies como la cascarilla (Cinchona pubescens), el yaloman (Delostoma integrifolia), los cordoncillos (Piper sp.), las orquídeas (Pleurothallis sp., Odonthoglosum sp.) y ashna fanga (Siparuna echinata).

 

FAUnA Los remanentes de bosques nublados en el occidente ecuatoriano son los únicos refugios de muchas especies animales y vegetales (Bravo et al. 2001). Los estudios dentro de la Reserva Geobotá- nica Pululahua son nulos, o casi nulos, en lo que a la fauna respecta, y, a pesar de que los hábitats tienen intervención en varios sectores, se sabe que la zona alberga a una exótica y variada población de especies animales.

 

mAmíFERoS La diversidad de nichos que estos bosques poseen, permite la presencia de micromamíferos, mesomamíferos y macromamí- feros (Bravo et al. 2001). Para el área se han calculado 30 especies (MAE 1990), de las cuales no se sabe su estado de conservación actual, y entre las más sobresalientes están: lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), el cánido silvestre más grande del Ecuador y que puede alcanzar 1,70 m incluyendo su cola; ardillas (Sciurus granatensis); armadillos (Dasypus novemcinctus); chucuris o comadrejas andinas (Mustela frenata); conejos (Sylvilagus brasiliensis); cervicabra (Mazana rufina); y algunos representantes de murcié- lagos fruteros. AvES Según el Plan de Manejo (MAE 1990) dentro del área existen 102 especies de aves. Se puede decir que la presencia de colibríes es común, los cuales cuentan con un sinnúmero de características únicas que los distinguen como verdaderas joyas entre las aves; su dieta consiste casi exclusivamente de néctar de flores, el cual obtienen mediante dos características especiales: picos finos como agujas, y en muchos casos, largos y curvos, y lenguas largas, protráctiles y pegajosas, con las cuales toman el néctar.

 

Entre los colibríes que podrían estar en la Reserva, según su rango de distribución en el Ecuador, están: pico de espada (Ensifera ensifera), garganta blanca (Coeligena torquata), que habita en las estribaciones de los Andes y en el callejón interandino; así como silfo de cola larga (Aglaiocercus coelestis), que vive en los bosques de neblina de los Andes (EcoCiencia 2001) y zamarrito gorjiturquesa (Eriocnemis godini). Una especie emblemática de esta Reserva es el guarro (Geranoaetus melanoleucus), cuyas poblaciones se encuentran saludables. Además, se encuentran el mirlo (Turdus fuscater), las golondrinas (Notiochelidon sp.), las cotingas crestirojas (Ampelion rubrocristatus), el colaespina marrón (Synallaxis azarae), los gallitos de la peña (Rupicola peruviana), la pava de monte (Penelope sp.), los quetzales (Pharomachrus auriceps), entre otros (EcoCiencia 2001).

 

AnFIbIoS y REPtILES La información sobre la herpetofauna de la Reserva es casi nula; en el Plan de Manejo se menciona la presencia de lagartijas, sapos y boas, pero no se especifican con exactitud las especies. Según datos obtenidos en el Amphibia Web Ecuador los anfibios registrados en la Reserva son: cualita (Eleutherodactylus w-nigrum), E. pyrrhomerus, E. surdus, E. vertebralis y E. duellmani (Brachicephalidae), Gastrotheca plumbea (Amphignathodontidae) y Colosthethus jacobuspetersi (Dendrobatidae).

 

tURISmo La Reserva Geobotánica Pululahua brinda increíbles posibilidades de sano esparcimiento para personas de toda edad y condición, así como temas 0 para investigadores. Dentro de la Reserva hay letreros autoguiados, áreas de camping e información de los guardaparques (Cerón 2004). El acceso a la Reserva Geobotánica del Pululahua se puede hacer por diferentes vías. La primera se encuentra a 10 minutos en carro siguiendo la vía Calacalí desde el monumento a la Línea Equinoccial, esta lleva al Mirador de Ventanillas. El segundo desvío se encuentra antes de llegar a Calacalí por el sector denominado Tilingón; un camino de tierra que conduce hasta el control de ingreso y al área de recreación de Moraspungo. Y una tercera alternativa es continuar desde la Mitad del Mundo (San Antonio de Pichincha) por el camino a la hacienda Tanlahua en 4x4 y de ahí por un camino de tercer orden hasta llegar a la parte oriental de la Reserva denominada Hospital, Sincholagua o Mauca Quito (en este lugar existe una vista espectacular de la toda la Reserva). mIRADoR DE vEntAnILLAS: Se ubica al borde del cráter y permite observar la caldera del volcán y el paisaje de la zona. Aquí inicia un sendero de tierra, de pendiente pronunciada, que a lo largo de 450 m conduce al interior de la caldera; desde donde se puede dirigir hacia otros lugares como: Ascenso al Pondoña, bordear el Pondoña, ascender al sector del Hospital, Mauca Quito, Sincholagua, Lulumbamba, descender al sector de la Reventazón y en este mismo sector se puede observar un gran hundimiento de terreno denominado El Pailón. Entre El Pailón y la cuenca del Río Blanco, hacia el lado oeste del Pondoña, existen vertientes de aguas termales y sulfuradas.

 

DomoS voLCÁnICoS ChIvo, PonDoñA y CERRo PADRE RUmI: Aquí se observa una rica vegetación arbórea cubierta por orquídeas, bromelias, musgos y helechos. Además, permiten observar lo particular del terreno circundante y las formaciones geológicas.

 

SECtoR moRASPUnGo: Existe un sendero autoguiado (1 200 m) cuyo recorrido toma alrededor de una hora y permite disfrutar el paisaje y la flora. ComUnIDAD DE PULULAhUA (SAn ISIDRo): Similar a las de los valles interandinos, debido a su ubicación entre montañas, goza de un clima agradable y fresco ideal para caminatas con sensación de relativo aislamiento; no obstante, por la tarde, la comunidad se cubre totalmente de neblina. LULUmbAmbA: En su parte más alta se han encontrado vestigios de asentamientos humanos antiguos como vasijas, ollas y esqueletos similares a los que se hallaron en el Pucará de Rumicucho. FInCA CoLIbRí: Al pie del volcán Sincholagua usted podrá disfrutar de varias actividades, como: montar a caballo y andar en bicicleta; además existe la posibilidad de hospedarse y disfrutar un tiempo de relax en un especial y único medioambiente. También se ofrece trabajos vacacionales donde las mañanas se ocupan en la finca y las tardes se puede salir a explorar. PobLADoRES El cráter del Pululahua es uno de los dos cráteres habitados del planeta y sus primeros habitantes fueron los Incas. Luego, en 1825, los frailes Dominicos arribaron en busca de tesoros para explotar su cal y labrar la tierra; más tarde, en 1905, con la Revolución Liberal, las tierras fueron confiscadas por el gobierno y entregadas a los huasipungueros. Hoy los habitantes del cráter son recién llegados, o descendientes de ex-huasipungueros y patrones que continuaron explotando caliza hacia 1941 (Cerón 1993, cit. por Cerón 2004).

 

 

 

 

 

 

 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS