+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

 
 

RESERVA ECOLÓGICA MACHE CHINDUL

MAPA RESERVA ECOL?ICA MACHE CHINDUL

La reserva ecológica Mache-chindul (reMAch) protege uno de los últimos remanentes de bosque húmedo y seco tropical de la costa ecuatoriana, y tal vez del mundo; caracterizado por su alta biodiversidady los sorprendentes niveles de endemismo, se considera ala zona como un hotspot. Aunque el área está físicamente aislada de los Andes, posee especies que también se encuentran en los bosques nublados andinos de mayor altitud (aproximadamente 100 km al este de Mache Chindul); (Freile y Santander 2005). Además, la Laguna de Cube, uno de los atractivos de la reserva, fue declarada en 2001 como un humedal de importancia mundial (báez y Lasso 2001)

 

creación Agosto 9, 1996 Resolución N° 045 registro oFicial Septiembre 19, 1996 R.O. N° 29 superFicie 119 172 ha rango altitudinal 200–800 msnm Formaciones vegetales Bosque siempreverde húmedo, bosque siempreverde subhúmedo y bosque seco plan de manejo 2005 clima La temperatura varía entre 18–36 °C precipitación 800–3 000 mm/año

 

generalidades La REMACH está localizada al suroccidente de Esmeraldas y al norte de Manabí, sobre la Cordillera Occidental (Freile y Santander 2005). Dada su ubicación geográfica, muchos investigadores consideran a esta región como una extensión del Sistema Chocó colombiano. En la cordillera costanera nacen numerosas quebradas y esteros que alimentan importantes redes hidrográficas de la Reserva, como: Dógola, Teaone, Muisne y Cojimíes, las cuales sirven de sustento Flora En la Reserva se han inventariado 1 434 especies, distribuidas en 624 géneros y 149 familias. Las familias más abundantes y diversas son: Araceae, Orchidaceae, Rubiaceae, Fabaceae, Gesneriaceae, Poaceae, Melastomataceae, Dryopteridaceae, Piperaceae y Moraceae. De los registros realizados, el 8% (111 especies) corresponde a especies endémicas; la mayoría presenta alguna categoría de amenaza (Alianza REMACH/MAE 2005). Estudios botánicos realizados en 2001 indican que alrededor de 7 especies de árboles son cotizados por su madera, generando gran demanda por parte

de madereros particulares y empresas. Entre estos se pueden mencionar: calade (Ocotea sp.), canalón (Exarata chocoensis), cuangaré (Virola dixonii), entre otras (Alianza REMACH/MAE 2005). La presencia de estos árboles en la Reserva indica su buen estado de conservación. Adicionalmente, a través de las exploraciones botánicas realizadas por el Missouri Botanical Garden se descubrió un género nuevo para la ciencia Ecuadendron (Fabaceae), endémico para el occidente de Ecuador; y se identificaron dos especies más Pitcairnia clarkii (Bromeliaceae) y Rustia bislana (Rubiaceae); (Neill et al. 1999). Formaciones vegetales Gavilanes (2000) realizó una caracterización de los bosques presentes en la Cordillera de Mache Chindul y las zonas de influencia, identificando tres tipos de bosques con seis subtipos (Alianza REMACH/MAE 2006): Bosques siempreverdes Húmedos: Estos bosques se caracterizan por permanecer verdes durante todo el año y por presentar una precipitación anual superior a los 2 000 mm. Los dos subtipos son el bosque siempreverde húmedo piemontano y el húmedo de tierras bajas. El primero está localizado en la parte norte y sur de la Cordillera de Mache-Chindul (sobre los 300 msnm), y presenta suelos franco-limosos y franco arcilloarenoso, con alto contenido de carbono orgánico (12 %). Estos bosques alcanzan los 25 m de altura y la densidad estimada es de 1 240 especies/ha. La zona se caracteriza por tener árboles como sangre de drago (Otoba novogranatensis), Hippotis brevipes (Rubiaceae), Salacia juruana (Hippocrateaceae), Eschweilera caudiculata (Lecythidaceae), tangaré (Carapa guianensis) y Coccoloba mollis (Polygonaceae); (Alianza REMACH/MAE 2005). El bosque siempreverde húmedo de tierras bajas se ubica en la parte norte de la Cordillera de Mache Chindul, por debajo de los 300 msnm. Cubre una amplia franja que va desde la línea de costa en la península del río San Francisco hasta el extremo este de Quinindé, en la vertiente oriental de la cordillera. La vegetación se desarrolla sobre suelos franco-arenosos y franco-arcillosos. Estos bosques alcanzan los 25 m de altura y la densidad estimada de árboles es de 484/ha. Las especies características son guión (Pseudolmedia rigida), Exarata chocoensis (Bignoniaceae), matapalo (Coussapoa villosa), coco (Virola dixonii) y caucho (Castilla elastica); (Alianza REMACH/MAE 2005).

 

Bosques siempreverdes suBHúmedos: Este tipo de vegetación muestra un aumento paulatino de especies caducifolias (bosques semideciduos). Al igual que la anterior formación, se distinguen dos subtipos: Bosque siempreverde subhú- medo de la vertiente occidental de Mache-Chindul y de la vertiente oriental de Mache-Chindul (Alianza REMACH/MAE 2005). El primer subtipo de bosque registra al norte de la Reserva una precipitación anual de 2 000 mm; y al sur y oeste 1 000 mm. La vegetación crece sobre suelos franco-limosos y franco-arcillosos. Los estratos superiores alcanzan los 30 m de altura y la densidad estimada por hectárea es de 960 individuos. Las especies representativas son cauchillo o chevín (Castilla tunu), guabo (Inga jinicuil), plomo (Tetrathylacium macrophyllum); (Alianza REMACH/MAE 2005). En el segundo subtipo se registra una precipitación anual de 2 000 mm en el norte de la Reserva y de 1 000 mm al oeste. La vegetación crece sobre suelos francos a franco-arcillo-limosos, y el contenido de materia orgánica es mediano. Estos bosques alcanzan los 30 m de altura y la densidad estimada por hectárea es de 1 102 individuos. Las especies características son: matapalo (Coussapoa villosa), caucho (Castilla elastica), Fernán Sánchez (Triparis cumingiana); (Alianza REMACH/MAE 2005). Bosques secos: Se caracterizan por la presencia de especies caducifolias y por mantener precipitaciones menores a los 1 000 mm/año. Se encuentran presentes al suroccidente de la Reserva entre Pedernales y Jama (Manabí); y al noroccidente de Esmeraldas entre Tonchigüe y Esmeraldas. En esta formación vegetal se registran dos subtipos: bosque semideciduo subseco y bosque semideciduo. Los primeros se ubican entre Tonchigüe y Esmeraldas al norte, y en el límite oriental al sur; con una precipitación de 1 000 mm/año. La vegetación se desarrolla sobre suelos franco-arcillosos a arcillo-limosos y el contenido de materia orgánica es bajo. Estos bosques alcanzan los 20–25 m de altura y la densidad estimada por hectárea es de 1 230 individuos. Las especies representativas son: flor de mayo (Brownea coccinea); Ladenbergia pavoni (Rubiaceae); y asta (Pouteria torta); (Alianza REMACH/MAE 2005). Los segundos están localizados en el extremo suroccidental del área, desde Pedernales hasta Jama. Se encuentran presentes en sitios donde la precipitación anual es menor a 1 000 mm en las partes bajas, cercanas a la costa. La vegetación se desarrolla sobre suelos franco-arcillosos, con bajos contenidos de materia orgánica. Los bosques alcanzan los 25 m de altura, pero la mayoría de los árboles miden entre 10–15 m. La densidad estimada por hectárea es de 1 420 individuos. Las especies más representativas son: Ladenbergia pavoni (Rubiaceae), beldaco (Pseudobombax millei), ajo (Gallesia integrifolia) y cacho de venado (Clavija eggersiana); (Alianza REMACH/MAE 2005). Fauna No existen estudios completos del área, pero a través del Programa de Evaluaciones Biológicas Rápidas (RAP por sus siglas en inglés) realizado en 1992 y 2003 (Alianza REMACH/MAE 2005), se determinó la existencia de: 136 especies de mamíferos, 491 de aves, 54 de anfibios y 38 de reptiles. mamíFeros Están presentes 136 especies (en 93 géneros y 27 familias). El orden más representativo en la Reserva es el de los quirópteros, con 76 especies. El murciélago de nariz ancha del Chocó (Platyrrhinus chocoensis) y el murciélago pequeño frutero peludo (Rhinophylla alethina) son especies endémicas para la Región del Chocó. El orden que le sigue es rodentia, registrándose 10 especies de múridos (ratones) que habitan en el piso tropical noroccidental (Alianza REMACH/MAE 2005). Adicionalmente, del total de mamíferos registrados en la Reserva, 38 especies (28 %) se encuentran amenazadas.

 

Paralelamente, se han identificado una serie de predadores (principalmente mamíferos terrestres y acuáticos) considerados buenos indicadores del estado de conservación de los bosques de la Reserva.

 

aves Un hecho sobresaliente de la Reserva es la abundancia de aves frugívoras grandes, como trogones, tucanes y loros; así como los altos niveles de endemismo que albergan sus bosques (más de 10 %). También se encontraron otras cualidades muy particulares de la zona, que llamaron la atención de científicos en todo el mundo: la avifauna inventariada está representada por 491 especies (incluidos en 305 géneros y 52 familias) y reúne aves del subtrópico, de los bosques montanos húmedos y de la ecorregión del Chocó (Alianza REMACH/MAE 2005). El colibrí ermitaño bigoteblanco (Phaethornis yaruqui) y el tucán del Chocó (Ramphastos brevis) son una muestra de las aves típicas de esta ecorregión. Una especie tropical es el carpintero carinegro (Melanerpes pucherani) y una especie montana es el carpintero café (Veniliornis fumigatus); (Alianza REMACH/MAE 2005).

 

anFiBios y reptiles En la Reserva se han inventariado 54 especies de anfibios (incluidos en 19 géneros y 9 familias), predominando por diversidad y abundancia las familias Brachycephalidae e Hylidae. En lo que respecta a géneros, destacan Eleutherodactylus, Chaunus, Hyloxalus, Agalychnis y Leptodactylus. Adicionalmente, se han identificado cuatro especies de anfibios amenazados: Eleutherodactylus latidiscus (Leptodactylidae), Agalychnis spurrelli (Hylidae), Chaunus marinus (Bufonidae) y Epipedobates boulengeri (Dendrobatiade); (Alianza REMACH/MAE 2005). En lo que respecta a reptiles, se han registrado 38 especies (incluidos en 28 géneros y 16 familias), destacando en términos de abundancia y diversidad la familia Iguanidae. A nivel de géneros, los Anolis, Lepidoblepharis y Ameiva son los más importantes (Alianza REMACH/MAE 2005).

 

turismo La biodiversidad del bosque húmedo tropical,sus paisajes y recursos faunísticos en conjunto hacen de esta Reserva un sitio ideal para los turistas,quienes, además, pueden disfrutar de piscinas naturales y cascadas.Para planificar una visita a la REMACH se debetener en cuenta la estación del año, ya que las posibilidades de acceso varían mucho entre los meses de invierno y verano. La mejor época es entrejulio-diciembre. En el área no existe dotación deservicios de agua potable y alcantarillado. Previoal ingreso es recomendable comunicarse con laRegional del Ministerio del Ambiente en Esmeraldas para conseguir guianza en el sector.En general, todos los accesos actuales a la Reserva son difíciles y su estado depende también delperíodo de lluvias, que pueden llegar hasta imposibilitar la entrada durante la estación invernal (deenero a junio).La vía Santo Domingo-Esmeraldas pasa porla población Rosa Zárate, en el Cantón Quinindé;cerca de este poblado, sobre la misma carretera, sehalla la entrada a la población de Herrera, desdedonde continúa el camino hasta el caserío La Y dela Laguna. Siguiendo este recorrido, se llega al Estero de Plátano y, posteriormente, a la cabecera delrío Taguales, en los límites orientales de la Reserva. Este acceso es el más factible,ya que conduce directamente a laLaguna de Cube. Otras posibilidades de acceso sedan desde las ciudades de Esmeraldas, Atacames, Muisne y Pedernales, todos ellos impredecibles ycomplicados según la temporada. Sise decide ingresar desde Muisne, sepuede tomar la carretera Chamanga-Pedernales. Desde esta vía esposible llegar por El Hojal hastalas comunidades asentadas en losríos Muisne y Canuto; desde el poblado Boca del Sucio y siguiendopor este río (Sucio), se pasa porvarias comunidades hasta llegara San Salvador. Cabe agregar quedesde la vía Chamanga-Pedernalesse tiene acceso a la Reserva por lospoblados de Eloy Alfaro, Chindul,Cheve y Beche. Un último trayecto de acceso espor San José de Chamanga, al surdel área, navegando desde Pedernales. Esta vía conduce a la comunidadChachi de Balzar.

 

Bosque Húmedo tropical y los recursos paisajísticos: A más de varios paisajes exóticos, con cascadas y piscinas naturales, que se forman en un marco de bosque imperturbado, como en los ríos Sucio y Ene, el valor real de Mache-Chindul está en la diversidad biológica que encierra. laguna de cuBe: En este humedal se pueden observar ambientes de la biorregión del Chocó y de los Andes (Báez y Lasso 2001). El sector cuenta con instalaciones para albergar a turistas y estudiantes. reserva Biológica Bilsa: Es un bosque de propiedad privada, ubicado junto al límite oriental de la Reserva (3 000 ha) y manejado por la Fundación Jatun Sacha. Constituye un corredor biológico de conexión con la flora y fauna de Mache-Chindul. Visitarla puede brindar una idea aproximada de las especies existentes en la REMACH. Cuenta con instalaciones para albergar avisitantes, científicos y estudiantes (Jatun Sacha2006). Siguiendo por esta ruta se puede acceder alas comunidades de Dógola, Mono, Balzar y salira un sector llamado Mango-Pedernales. A través de este recorrido se puede apreciaruna diversidad de ecosistemas con sus bellezasescénicas, como la cascada del Mono, con másde 60 m de altura. Balnearios y playas: Cerca de la Reserva se pueden encontrarhermosas playas, como las de Muisne, Atacames, Súa y Same, que cuentan con todos losservicios y gozan de un clima agradable. Existen lugares de alojamiento y restaurantes concomida esmeraldeña, caracterizada por sus exquisitos mariscos. poBladores La REMACH encierra una extensa zona debosque que ha sido tradicionalmente el hogarde comunidades Chachi y afro–esmeraldeñas,quienes han aprovechado sustentablemente losrecursos que el bosque les brinda. La etnia Chachi está compuesta principalmente por las comunidades San Salvador, Balzar y Chorrera Grande; mientras quelas comunidades afro–esmeraldeñas estánubicadas en San José de Chamanga, VicheCañabraval, Ene y Tonchigüe Alto (AlianzaREMACH/MAE 2005).

 

amenazas 1. deForestación: Los bosques de esta área protegida están entre los más amenazados del Ecuador occidental, producto de la deforestación y otras actividades antropogénicas. La presión que ejercen las empresas madereras en el área de influencia de la Reserva y los frentes de colonización que se están formando, amenazan no sólo la conservación de los recursos biológicos dentro del área, sino también la preservación de los recursos culturales en Mache-Chindul (Alianza REMACH/MAE 2005). 2. cacería: Las aves grandes afectadas por la cacería son los tucanes (Ramphastos brevis y R. Swainsonii), las loras de los géneros Amazona y Pionus y las pavas (Penelope purpurascens, Ortalis erythroptera y Crax rubra). Si a esto se suman los problema que acarrea la deforestación, las probabilidades de que estas aves mantengan poblaciones viables son cada vez menores (Alianza REMACH/MAE 2005). 3. tenencia de tierra: Según el último Plan de Manejo de la REMACH (2005) existen 6466 habitantes dentro de la Reserva entre afroesmeraldeños, chachis y colonos. Todo el territorio de la REMACH se encuentra en propiedad privada, bajo diferentes tipos de posesión. El problema radica en que la Reserva fue establecida con un gran número de centros poblados que se encontraban ya al interior de la misma, y otros en proceso de consolidación. En consecuencia, y con el pasar del tiempo, hubo una progresiva ampliación de la frontera agrícola, disminución de la productividad y aumento en la extracción ilegal de la madera(Alianza REMACH/MAE 2005). El hecho de no existir una demarcación física yreconocimiento social de los límites de la REMACH hamotivado conflictos entre los habitantes de la misma,el MAE, y entre los pobladores. Las consecuencia clara, de los hechos antes expuestos, es la fragmentaciónde los hábitats naturales, dejando parches dispersos yaislados del bosque (Alianza REMACH/MAE 2005). Hoy en día, el único remanente continuo debosque natural de la Reserva se encuentra dentrodel territorio chachi. Lamentablemente, este bosque, es el blanco de invasores que amenazan tantola integridad ecológica del bosque, como la soberanía de la nacionalidad chachi sobre su territorio,poniendo en riego la existencia de la mencionadacultura(Alianza REMACH/MAE 2005).

 

 

 

 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS