+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 

RESERVA ECOL?ICA COFAN BERMEJO

MAPA RESERVA ECOL?ICA COFAN BERMEJO

La Reserva ecológica Cofán-Bermejo, es una zona reconocida como parte del territorio ancestral Cofán. Esta área exhibe una alta biodiversidad y endemismo de gran importancia para ecuador y el mundo. es un excelente laboratorio para estudiar a poblaciones y comunidades de flora y fauna amazónicas nativas. esta reserva es la única área protegida que su administración se realiza en conjunto con las poblaciones indígenas, representadas por la federación indígena de la nacionalidad Cofán del ecuador (feinCe), y la coordinación de la dirección nacional de biodiversidad y áreas naturales protegidas del ministerio del Ambiente.

 

creacIón enero 30, 2002 Acuerdo ministerial no16 reGIStro oFIcIaL febrero 21, 2002 r.O. no 519 SUperFIcIe 55 451 ha (53 451 ha patrimonio forestal y 2 000 ha del bosque protector el bermejo) ranGo aLtItUDInaL 400–2 275 msnm FormacIoneS veGetaLeS bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde de tierras bajas inundables por aguas blancas, bosque siempreverde piemontano, bosque siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano

 

GeneraLIDaDeS La Reserva está ubicada al noroccidente de Sucumbíos, en el Cantón Cascales. El Río San Miguel es su principal hito geográfico, que, además, constituye parte de la frontera colombo-ecuatoriana y divide al territorio ancestral de la etnia Cofán. Otros ríos importantes que bañan la Reserva son Chandía Na´en, Bermejo y Aguarico. El área abarca zonas prístinas de bosque húmedo tropical y montano, por comprender amplias gradientes altitudinales (400–2 275 msnm); (Pitman et al. 2002). Desde la zona de Bermejo se pueden admirar hermosos paisajes naturales, como el Cerro Sur Pax al norte, los volcanes Reventador y Sumaco al sur, y la selva amazónica que está presente en toda dirección; los únicos indicios de presencia humana corresponden al yacimiento petrolero de Bermejo y las pequeñas poblaciones amazónicas cercanas, las cuales reflejan la degradación y fragmentación del bosque.

 

de los sitios más importantes del oriente ecuatoriano, lo que se debe a que este lugar constituye unrefugio perfecto para muchas especies en peligro oamenazadas de otros sitios en los Andes. anFIBIoS y reptILeS No se han efectuado investigaciones directasen el área, pero estudios en la zona de influenciareportan un total de 31 especies (17 anfibios, 6serpientes, 5 lagartijas, 1 salamandra y 1 cecílido);(Pitman et al. 2002). Sin embargo, con mayores investigaciones dentro del área podría ser descubiertoun número mayor de especies.

 

FLora Tanto la flora amazónica como la andina (consideradas las más grandes del mundo) convergen en esta zona para producir una comunidad sumamente variada y compleja, observándose una heterogeneidad significativa en la composición y estructura forestal. En general, se puede observar una relación inversa entre la diversidad de especies arbóreas con la altitud, pues las zonas bajas presentan mayor diversidad que las altas (Mogollón y Guevara 2004). Investigaciones realizadas por Pitman et al. (2002) en la Reserva y en áreas adyacentes indican que un gran número de herbáceas, particularmente de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y Gesneriaceae son endémicas, es decir, su distribución está restringida geográficamente a esta sección de los Andes. En el Río Bermejo se identificaron dos especies asociadas estrictamente con las orillas de los arroyos: Calathea gandersii (Marantaceae), que hasta hace poco era conocida únicamente cerca del Tena; y una nueva especie llamada Cyclanthus bipartitus (Cyclanthaceae). También se registró una especie no descrita de caña, probablemente del género Gynerium (Poaceae). FormacIoneS veGetaLeS Existen muy pocos estudios botánicos realizados en la Reserva, sin embargo, las diferentes áreas, rangos altitudinales y datos preliminares nos permiten distinguir cinco formaciones según la propuesta de Sierra (1999). Las formaciones vegetales identificadas dentro de la Subregión Norte y Centro de la Amazonía son: BoSqUe SIempreverDe De tIerraS BajaS (400–600 msnm): En la Reserva esta formación ocupa una delgada franja de vegetación y bosques sobre colinas y tierras planas no inundables. Los bosques son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que supera los 40 m de altura, como en los casos del chuncho (Cedrelinga cateniformis), Parkia sp. (Fabaceae) y Tessmannianthus heterostemon, esta última con registros de 50 m de altura y diámetro de 1 m, lo que podría constituir la Melastomataceae más grande del mundo (Pitman et al. 2002). Al sur de la localidad de Bermejo, Pitman et al (2002) realizó varias investigaciones botánicas determinando que de 100 árboles identificados en un transecto, 59% correspondían a especies diferentes lo que revela una alta diversidad florística en la zona. De este estudio se concluyó que los árbole más comunes eran seña’mba quinicco (Minquartua quianensis) y Vochysia braceliniae (Vochysiaceae). Sin embargo, también es usual encontra bom’bo (Iriartea deltoidea, Oenocarpus sp., Chelyocarpus ulei), Eschweilera sp. (Lecythidaceae), Ficu paraensis (Moraceae), Protium sp. (Burseraceae) Guarea sp. (Meliaceae), Uncaria tomentosa (Rubiaceae), Matisia sp. (Bombacaceae) y Hasseltia floribunda (Flacourtiaceae). BoSqUe SIempreverDe De tIerraS BajaS InUnDaBLe por aGUaS BLancaS1a: Se ubica sobre suelos planos, contiguos a lo grandes ríos de “aguas blancas y claras”, como Aguarico, Bermejo, Boca Chico y Chandia Na’en Estos bosques presentan gran cantidad de sedimentos suspendidos, ya que en épocas de lluvias prolongadas estas zonas se inundan por varios días. La vegetación alcanza hasta los 35 m de altura Es común encontrar en estas zonas Inga ruiziana (Mimosaceae) y Cuphea (Lythraceae), que crecen donde hay suficiente exposición a los rayos solares Blakea repens (Melastomataceae) y Dicranopygium sp. (Cyclanthaceae). La mayoría de las especies son propicias de regeneración, como Ochroma pyramidale (Bombacaceae), Cecropia putumayonis (Cecropiaceae), Triplaris americana (Polygonaceae) y Trema micrantha (Ulmaceae). Las familias más representativas son Moraceae, Urticaceae, Caesalpiniaceae, Acanthaceae y Euphorbiaceae. Sector eStrIBacIoneS De La corDILLera orIentaL BoSqUe SIempreverDe pIemontano (600–1 300 msnm): El dosel alcanza los 30–35 m con pocos árboles de gran diámetro. Muchas familias propias de las tierras bajas desaparecen y comienzan a surgir grupos taxonómicos exclusivo de las tierras altas, dándose un solapamiento de especies amazónicas con andinas. Aquí, disminuye la riqueza de árboles y aumenta la diversidad de hierbas terrestres y epífitas. Pitman et al. (2002) en un transecto de 70 árbole (entre los 800–900 msnm) registró 41 especies, entre estas Matisia bracteolosa (Bombacaceae), Tovomita weddelliana (Clusiaceae) e Humiriastrum diguens (Humiriaceae), una taxa propia de suelos ácidos. Las familias más abundantes en esta formación vegetal son Melastomataceae, Rubiaceae, Fabaceae Meliaceae, Euphorbiaceae, Vochysiaceae, Lauraceae, Ericaceae, Myrtaceae, Sapotaceae, Chrysobalanaceae. Myrsinaceae y Moraceae.

 

Sector norte y centro De La corDILLera orIentaL BoSqUe SIempreverDe montano Bajo (1 300–2 000 msnm): El dosel puede alcanzar los 20-30 m de altura, con troncos densamente cubiertos por helechos, musgos y otras epífitas. La precipitación media anual en esta zona oscila entre los 2 000–4 000 mm. En la ladera sur del Cerro Sur Pax, la transición de bosque de tierras bajas a bosque montano coincide con un empinado precipicio (a 1 500 msnm). Este cambio puede deberse parcialmente a la composición química de la roca y el suelo, encima y debajo del precipicio, aunque es más probable que sea el resultado de una transición en el régimen de las nubes que golpean contra estas montañas frecuentemente. Así, en los bosques de altitudes superiores, la diversidad de familias disminuye y la riqueza de especies por familia tiene una reducción lineal. Pitman et. al (2002) registró un bajo porcentaje (24%) de diversidad para esta zona.

 

Como vegetación característica montana están: Billia rosea (Hippocastanaceae), Dictyocaryum lamarckianum, que reemplaza a Iriartea deltoidea sobre los 1 500 msnm posiblemente por una mejor adaptación a los suelos ácidos, Stenospermation sp. (Araceae), una epífita que aparece como una planta terrestre arbustiva, Podocarpus sp. (Podocarpaceae), Ilex sp. (Aquifoliaceae), Prunus sp. (Rosaceae), Cinchona sp. (Rubiaceae) y especies de las familias Meliaceae, Polygalaceae, Brunelliaceae, Melastomataceae y Euphorbiaceae. Como vegetación característica de tierras bajas, tenemos: Ficus sp. (Moraceae), Eschweilera sp. (Lecythidaceae), Guatteria sp. (Annonaceae), Abarema killipii, Inga sp. (Fabaceae), Tovomita weddelliana (Clusiaceae), Cedro (Cedrela odorata) y Guarea kunthiana (Meliaceae). Cabe agregar que Psychotria sp. y Palicourea sp. (Rubiaceae) son los géneros andinos más diversos en especies. Las hemiepífitas de gran tamaño más frecuentes son: Clusia sp. (Clusiaceae), Schefflera sp. (Araliaceae), Blakea sp. y Topobea sp. (Melastomataceae); además, varios helechos arbóreos como Cyathea y palmas del género Geonoma sp. (Arecaceae) que aparecen sobre los 1 700 msnm. Estos bosques son el límite superior de la distribución del bambú gigante (Bambusa angustifolia), además, a los 1 700 msnm se ha registrado varios individuos de Purdiaea nutans (Cyrillaceae), cuya distribución en Ecuador se consideraba restringida a las montañas ácidas de las provincias del sur. BoSqUe De neBLIna montano (2 000–2 900 msnm):Se caracteriza por la presencia constante de nubes y relámpagos. La precipitación se ve incrementada gracias al aporte de la neblina interceptada por la vegetación2A. El dosel aquí es mucho más bajo y más abierto que en otras formaciones, midiendo entre 10–20 m de altura. La decreciente diversidad arbórea en esta zona es compensada por un elevado número de hierbas terrestres y epífitas. Los géneros Pleurotalis y Stelis (Orchidaceae), Aechmea, Guzmania y Racinaea (Bromeliaceae), Anthurium y Philodendron (Araceae) y helechos arborescentes (principalmente Cyathea sp. y Alsophila sp.), son muy comunes, pero con una distribución muy restringida para algunos de ellos. Las palmeras del género Geonoma y Prestoea (Arecaceae) son comunes de encontrar. Se destaca la presencia de Cassia grandis (Caesalpiniaceae), por ser el único registro para la Amazonía ecuatoriana3A. También se registró una nueva especie de Macrolobium sp. (Fabaceae), muy abundante a los 1 300 msnm, Conceveiba sp. (Euphorbiaceae), árbol diferente a las dos especies listadas para Ecuador, y una Gentianacea aún no determinada. Uno de los mejores hallazgos realizados en este tipo de bosque (en la cima del Cerro Sur Pax) fue una nueva especie de bromelia terrestre, del género Guzmania, la cual es parte de la dieta del oso de anteojos.

 

FaUna mamíFeroS En lo referente a la mastofauna de la Reserva, se ha registrado 42 especies, cuyos representantes de mayor tamaño son: el tapir de montaña, el oso de anteojos, el armadillo gigante y el guanfando. Cabe mencionar la presencia de especies nuevas para la ciencia, y que no han sido descritas, como es el caso de la ardilla gris grande (Pitman 2002). aveS Se ha registrado 399 especies de aves (Pitman 2002), aunque con mayores estudios en el área este número podría duplicarse (Freile y Santander 2005). La riqueza y abundancia de avifauna sitúa a los bosques de Bermejo como uno de los sitios más importantes del oriente ecuatoriano, lo que se debe a que este lugar constituye un refugio perfecto para muchas especies en peligro o amenazadas de otros sitios en los Andes. anFIBIoS y reptILeS No se han efectuado investigaciones directas en el área, pero estudios en la zona de influencia reportan un total de 31 especies (17 anfibios, 6 serpientes, 5 lagartijas, 1 salamandra y 1 cecílido); (Pitman et al. 2002). Sin embargo, con mayores investigaciones dentro del área podría ser descubierto un número mayor de especies

 

 tUrISmo La única vía de acceso es la Interoceánica(troncal amazónica) que va desde Lago Agrio(Sucumbíos) a Tulcán (Carchi). En el Cantón Cascales, a una hora de Lago Agrio, hay una vía de quinto orden que llega a la comunidad shuar conocida comoTaruka. Posteriormente, se iniciauna caminata que dura entre seisa ocho horas hasta la entradade la Reserva. Se recomienda elingreso sólo acompañado porguardaparques de la Reserva,puesto que existen registros deguerrilla colombiana en el áreadel ríos San Miguel y Bermejo.La comunidad de Alto Bermejo, constituida por pocas casasdispersas y cultivos a lo largo dela ribera sur del río Bermejo, posee una estación de investigaciónque se ubica en un pequeño claro rodeado de bosque primario ysecundario y huertas vecinas. Alrededor de la comunidad, docenasde senderos cruzan el bosque, entre ellos:

 

SenDero pozo Seco:

El difícil ascenso se ve ampliamente compensado por las hermosas vistas desde diferentes miradores. En un principio se aleja del río, subiendo por el lado sur del valle hacia un pozo abandonado, “Pozo Seco”, donde se atraviesa por una densa población de la palma de sotobosque (Chelyocarpus ulei); en las partes más altas son comunes árboles enormes y antiguos de Cedrelinga y Parkia. SenDero precIpIcIo: Por el lado norte del río Bermejo, siguiendo por una pendiente empinada cubierta de bosque, se pasa por el borde de altas escarpas de arcilla roja que constituyen una característica notoria de la ribera norte del Bermejo.

 

SenDeroS DeL río: Son varios senderos semipermanentes a lo largo del río Bermejo. La mayoría de ellos son muy antiguos y han sido utilizados por los cofanes durante generaciones. A los lados del río se pueden contemplar altos árboles de Inga ruiziana (Mimosaceae). SenDero chanDía na’en: Conduce por una angosta cresta cubierta de vegetación, con manchas de bosque de transición. El sendero termina en la unión del río Chandia Na’en con el Ttonoe. El Chandia Na’en baja por una gradiente inclinada de rocas de cuarcita blanca, que le da una apariencia notablemente atrayente, distinta a la de la mayoría de los ríos del área de Bermejo. SenDero chIncUaL: Desciende hacia el occidente, atravesando los altos del río Bermejo, y continúa hasta las fincas de los colonos a lo largo del río Chingual. En buenas condiciones, la caminata puede tomar aproximadamente ocho horas. SenDero ttonoe: Este llega hasta un valle ubicado a 3 km del Cerro Sur Pax. Su recorrido está aislado de otros bosques por pendientes empinadas, facilitando la vista de una llanura aluvial con características muy diferentes (ancha y plana) a las de la mayoría, en forma de “V”. Cruza peñascos cercanos al torrentoso río Ttonoe, llegando a cascadas que se pueden también observar desde la Estación. El bosque a lo largo del Ttonoe se caracteriza por grandes árboles maduros que crecen en pendientes relativamente suaves.

 

poBLaDoreS

Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres. Se dedican a la horticultura itinerante de plátano, café, fréjol, maíz, yuca, arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito aguacate y maní de árbol. Todavía se mantienen las prácticas de caza, pesca, recolección y la artesanía familiar. amenazaS Las principales amenazas que afectan a esta área protegida son: 1. DeForeStacIón: La apertura de la vía Interoceánica Lago Agrio– Tulcán ha facilitado que compañías madereras talen árboles a lo largo de los caminos; seguidamente, la colonización ha convertido a los bosques en zonas ganaderas y agrícolas (Pitman et al. 2002). 2. extraccIón petroLera: Ha significado graves impactos en la zona tales como los derrames de petróleo, fugas de químicos que han envenenado áreas enormes de los bosques ancestrales y la extracción de recursos naturales. En el campo de Bermejo se produce diariamente 7 700 barriles de crudo y una conseción se extiende a todo el valle inferior del río Bermejo hasta la comunidad Cofán de Chandía Na´en. 3. caza: La eliminación de las grandes aves y monos que se alimentan de frutos podría causar un colapso a la diversidad arbórea, pues son aquellos los que dispersan las semillas de la importante flora nativa de la región.

El difícil ascenso se ve ampliamente compensado por las hermosas vistas desde diferentes miradores. En un principio se aleja del río, subiendo por el lado sur del valle hacia un pozo abandonado, “Pozo Seco”, donde se atraviesa por una densa población de la palma de sotobosque (Chelyocarpus ulei); en las partes más altas son comunes árboles enormes y antiguos de Cedrelinga y Parkia. SenDero precIpIcIo: Por el lado norte del río Bermejo, siguiendo por una pendiente empinada cubierta de bosque, se pasa por el borde de altas escarpas de arcilla roja que constituyen una característica notoria de la ribera norte del Bermejo.

 

 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS