PARQUE NACIONAL CAYAMBA COCA

La Reserva ecológica Cayambe–Coca (reCAy)
alberga, en diferentes regiones de las estribaciones de la Cordillera de
los Andes, importantes sistemas de humedales declarados sitios ramsar en
mayo de 2006. el Complejo de humedales Ñucanchi Turupamba se ubica a 50
km de quito, al suroeste de la reserva, y está integrado por varias
microcuencas y subcuencas6A situadas desde los 3 500 hasta los 4 300
msnm. Cubre una superficie de 12 290 ha, de las cuales 672 ha
corresponden a espacio lagunar
creacIón noviembre 17, 1970 decreto Supremo no 818 reGIStro oFIcIaL
noviembre 20, 1970. r. O. no 104 SUperFIcIe 403 103 ha ranGo aLtItUDInaL
600–5 790 msnm FormacIoneS veGetaLeS páramo de pajonal, páramo
pantanoso, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano,
bosque siempreverde montano bajo, bosque siempreverde piemontano y
matorral húmedo montano alto. pLan De manejo 1998 cLIma La temperatura
varía de acuerdo a la altitud desde los 5–25 °C
GeneraLIDaDeS La RECAY está ubicada al nororiente del país, ocupando
cuatro provincias: Imbabura y Pichincha en la Sierra (25%), Sucumbíos y
Napo en la Amazonía (75%); (Tituaña 2006; Paredes et al. 1998). Al oeste
limita con los páramos del Antisana y el Cayambe, donde nacen los valles
interandinos de los ríos Chota y Guayllabamba; al sur con el Nudo de
Tiopullo; al norte con el sector La Bonita en la frontera con Colombia;
y al este con la cuenca del Río Napo (Paredes et al. 1998).
La topografía del área se caracteriza por su irregular relieve, con
empinadas pendientes, que encierran pequeños valles en forma de “U” y
“V” que se van ampliando a medida que avanzan hacia el este.Dentro de
sus límites se encuentran cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5 790
msnm), Reventador (3 485 msnm), Sarahurco (4 725) y Puntas (4 425 msnm).
Esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del
país, pues aquí nacen importantes cuencas hidrográficas, como la de
Esmeraldas, Chota y Mira (en el noroccidente); Papallacta, Cosanga,
Quijos, Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico, Napo y Pastaza (en la Amazonía
norte y sur); (Paredes et al. 1998).
FLora Más de 100 especies de plantas endémicas hansido registradas en la
RECAY (Pitman et al. 2002),entre las cuales podemos nombrar
Pleurothaliswigginsii (Orchidaceae), Lachemilla jamesonii (Rosaceae),
Monnina equatoriensis (Polygalaceae) yPalicourea prodiga (Rubiaceae);
(Ver Tabla A-03) Entre la flora característica de los páramos de laRECAY
tenemos: taruga cachu (Helenia weddeliana),achicoria (Hypochoeris
sonchoides), chuquiragua(Chuquiraga jussieui), romerillo (Hypericum
juniperinum), licopodio (Huperzia crazza), achupalla (Puyasp.) y quinua
(Polylepis incana); (CDC 1998).
FormacIoneS veGetaLeS La Reserva Ecológica Cayambe-Coca forma parte de
la Biorreserva del Cóndor, por lo cual la clasificación vegetal se basa
en el estudio realizado por Mogollón y Guevara (2004) en el que se
proponen las formaciones de Sierra (1999) y el Proyecto Pá- ramo (2001).
Sector eStrIBacIoneS De La corDILLera orIentaL BoSqUe SIempreverDe
pIemontano (600–1 300 msnm): En esta formación vegetal las especies
arbóreas no alcanzan gran altura, además, existe una superposición de
especies de altitudes menores (Mogollón y Guevara 2004). La flora más
representativa de este tipo de bosque la forman: Billia rosea
(Hippocastanaceae), Dacryodes olivifera (Burseraceae), Otoba glycycarpa
y Compsoneura ulei (Myristicaceae); las tres últimas son abundantes en
áreas planas o con pendientes suaves (Foster et al. 2002). También se
encuentra Iriartea deltoidea (Arecaceae), la especie más importante en
la composición de los bosques de la alta amazonía (Mogollón y Guevara
2004). Por debajo de los 1 000 msnm, el dosel no supera los 40 m de
altura, es cerrado, con una diversidad que se ubica entre las más altas
del mundo, y donde la mayoría de las especies están representadas por un
individuo en varias hectáreas (Mogollón y Guevara 2004). Sector norte y
centro De La corDILLera orIentaL BoSqUe SIempreverDe montano Bajo (1
300–2 000 msnm):El dosel mide entre 20–30 m de altura y los troncos de
los árboles están densamente cubiertos por helechos y otras epífitas
vasculares, al igual que de una capa relativamente delgada e irregular
de diferentes musgos (Mogollón y Guevara 2004). En el límite superior de
esta formación (sobre 2000 msnm) están presentes los siguientes géneros
montanos: Weinnmania (Cunoniaceae); Brunellia (Brunelliaceae), Oreopanax
(Araliaceae); mientras que los géneros característicos de tierras bajas
(1 300 msnm) son: Pseudolmedia (Moraceae), Symphonia (Clusiaceae),
Stryphnodendron (Fabaceae); (Mogollón y Guevara 2004). En las laderas de
los valles de los ríos Cosanga y Quijos, a 2 000 msnm, se encuentran
grandes poblaciones de Ceroxylon echinulatum (Arecaceae); mientras que
entre 1 500–1 700 msnm está presente Dictyocaryum lamarckianum
(Arecacea) que, al parecer, tiene una preferencia por crecer sobre
suelos ácidos (Mogollón y Guevara 2004; Pitman et al. 2002).
BoSqUe SIempreverDe montano aLto (3 000–3 500 msnm): Incluye la Ceja
Andina, caracterizado por la constante ocurrencia de neblina y humedad,
pero bajas precipitaciones. Estos bosques en los Andes Occidentales (2
900–3 600 msnm) son más secos que los que están en los Andes Orientales
por el efecto de sombra de lluvia. El dosel es más bajo que en los
bosques de menor altitud geográfica y los troncos de los árboles son
gruesos y torcidos. La zona está cubierta por pequeños arbustos de la
familia Asteraceae (Mogollón y Guevara 2004). Entre la flora
sobresaliente destacan los bosques de Polylepis7A y Alnus, además las
especies: Buddleja bullala (Loganiaceae), Hedyosmun sp.
(Chloranthaceae), Siphocampylus giganteus (Campanulaceae), Saurauia sp.
(Actinidaceae), Myrsine sp. (Myrisine), Miconia sp. (Melastomataceae);
(Mogollón y Guevara 2004). BoSqUe De neBLIna montano (2 000–2 900
msnm):Estos sistemas boscosos captan su humedad de la neblina, y actúan
como filtro de las corrientes de aire (precipitación horizontal) y de
las precipitaciones normales (Mogollón y Guevara 2004). El dosel no
sobrepasa los 20 m de altura y los árboles se caracterizan por presentan
troncos y ramas nudosas; copas densas y compactas. La familia más
diversa es Lauraceae, no obstante,
otros grupos importantes en estos bosques sonlos helechos arborescentes
sobresaliendo los gé-neros Cyathea y Alsophila (Cyatheaceae), y
lasfamilias de epífitas vasculares. Cabe destacar quela diversidad de
especies de musgos es mayor enesta formación que en los bosques de
neblinamontanos (Valencia 1994, Gentry 1995 cit. porMogollón y Guevara
2004). páramo De pajonaL (3 400–4 000 msnm): Formado por extensiones
degramíneas de los géneros Calamagrostis y Festuca(Poaceae)
entremezcladas con altas densidades dePuya sp. y con parches aislados de
vegetación arbustiva (Mogollón y Guevara 2004; CDC 1998). En estas zonas
es común encontrar especiescomo Calamagrostis intemedia (Poaceae),
Disterigma empetrifolium (Ericaceae) y Oritrophium peruvianum
(Asteraceae); (CDC 1998). páramo pantanoSo8a: Se encuentra en los valles
planos y profundos,en zonas poco drenadas, donde constantemente seestá
acumulando agua. Su composición vegetal está predominada porespecies de
almohadilla (Azorella aretiodes y Werneria sp.), licopodios (Huperzia
crazza), Calamagrostis intermedia (Poaceae), Gaultheria
amoena(Ericaceae) y Loricaria thuyoides (Asteraceae), entreotras
(Simbaña 2006; Mogollón y Guevara 2004;CDC 1998). Sector De LaS
corDILLeraS amazónIcaS matorraL húmeDo montano aLto (Sobre los 1 700
msnm): Son bosques enanos, conun dosel que no sobrepasa los 12 m y
árboles decoronas pequeñas. Los suelos de esta formacióncomúnmente
presentan agrupaciones del musgo Sphagnum sp., contrario a su reducida
cantidad sobre la corteza de los árboles (Mogollón y Guevara 2004). Este
tipo de vegetación ha sido reportado en las crestas de las serranías
Cofán, cuyos bosques están adaptados a vivir sobre rocas ácidas (Foster
et al. 2002). La vegetación característica es el helecho terrestre
erecto (Trichomanes cristatum), Graffenrieda sp. (Melastomataceae),
Racinaea undulifolia (Bromeliaceae) y Sphaeradenia (Cyclanthaceae).
FaUna En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos, 395 de
aves, 70 de reptiles y 116 de anfibios.
mamíFeroS De la mastofauna reportada enla RECAY sobresalen: oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), lobo depáramo (Lycalopex culpaeus),
puma(Puma concolor), gato montanoo andino (Oncifelis colocolo), cuchucho
andino (Nasuella olivacea),ciervo enano (Mazama rufina), entre otros
(Tacoamán y Lasso 2005).En los humedales encontramos especies comunes y
generalistas como:raposa común (Didelphis albiventris),murciélago orejón
andino (Histiotusmontanus), conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis),
adicionalmenteuna especie endémica: la rata pescadora o acuática
(Anotomys leander); (Tacoamán y Lasso 2005).Entre las especies endémicas
de mamíferos es posible encontrar: puerco espín (Coendou quichua), ratón
de cola corta común asociado a humedales (Akodon mollis), ratón andino
de páramo (Thomasomys paramorum), ratón orejón del Ecuador (Phyllotis
haggardi) y musaraña andina (Cryptotis aequatoris); (Tacoamán y Lasso
2005). aveS Esta Reserva alberga 395 especies de pájaros, número que
puede aumentar debido a que aún quedan lugares sin explorar, sobre todo
en las estribaciones interandinas (Freile y Santander 2005). Además,
puede ser considerado como un sitio de importancia para la conservación
de especies amenazadas (Ver Tabla A-04). En los humedales del área se ha
identificado numerosas especies de aves, tales como: zambullidor
plateado (Podiceps occipitales), pato puntiado (Anas andium, A.
georgica), garceta grande (Ardea alba), avefría andina (Vanellus
resplendens), perdiz de páramo (Nothoprocta curvirostris), gralaria
leonada (Grallaria quitensis); (Tacoamán y Lasso 2005). anFIBIoS y
reptILeS Los inventarios biológicos rápidos realizados dentro de la
Reserva, específicamente en las Serranías Cofán-Bermejo, Sinangoe,
Shishico y Ccuccono (Pitman et al. 2002) reportaron la presencia de 17
especies de sapos y ranas, 1 de salamandra, 1 de cecílido, 6 de culebras
y 6 de lagartijas. El registro más notable incluye una lagartija aún no
descrita del gé- nero Dactyloa y el primer registro ecuatoriano de la
lagartija Cercosaura ocellata (Gymnophthalmidae). En el inventario
herpetológico de Campos et al. (2001), centrado en los bosques alrededor
de La Bonita (entre los 1 700–2 000 msnm) y Rosa Florida (1 400 msnm),
se documentó la presencia de 65 especies de anfibios y reptiles. La
lista del estudio incluye 28 ranas, 2 salamandras, un cecílido, 21
culebras y 13 lagartijas. Este informe indica la alarmante disminución
de anfibios, particularmente en las mayores elevaciones de la RECAY;
especialmente de las familias Centrolenidae (ranitas de cristal) y
Dendrobatidae. La mayoría de ellas se encontraban antes a lo largo de
arroyos y cascadas, pero ahora han desaparecido, con la única excepción
de Hyloxalus bocagei (Pitman et al. 2002). Campos et al. (2001)
especulan que varios anfibios podrían estar ya extintos, entre ellos:
Atelopus ignescens, Atelopus pachydermus (Bufonidae), Colosthetus
jacobuspetersi (Dendrobatidae), Allobates kingsburyi y Myniobates
abditus (Aromabatidae). () En la región existe un alto endemismo de
anfibios, pero es bajo en reptiles. Entre las especies endémicas están
las lagartijas (Anolis fitchi y Phenacosaurus vanzolinii); (Pitman et
al. 2002). Hay que destacar que en el estudio de Frolich et al. (2003)
se reporta en la RECAY la presencia de Eleutherodactylus buckleyi
(Brachycephalidae) sobre los 3 200 msnm (Lynch 1981) y Eleutherodactylus
trepidotus (Brachycephalidae) entre los 2 360–3 650 msnm, ambas en el
nevado Cayambe (Lynch y Duellman 1980). tUrISmo La RECAY está rodeada
por importantes ejes viales, que posibilitan paulatinamente el ingreso a
la misma. Entre estos tenemos: Eje vial Quito–Papallacta–Baeza-El
Chaco–Lumbaqui–Lago Agrio (214 km) y el Eje vial
Sangolquí–Pifo–Checa–Quinche–Cayambe. SIStema LacUStre papaLLacta (800
ha):Es un conjunto de 60 lagunas rodeadas de páramo, humedales y bosque
andino. Para acceder al Sistema el eje vial principal es la carretera
Quito-Papallacta-Baeza. Se ingresa por el camino carrozable a la altura
de las Termas de Papallacta. Se recorren 32 km desde las Termas hasta
Yuracfaccha (o La Y). También se puede ingresar por el sector Vírgen del
Páramo (Simbaña 2006).
Aquí hay varios senderos interpretativos como el “Agua y Vida”, que
recorre 7,8 km desde “Las Antenas” hasta la Laguna de Baños. En la zona
se puede realizar campismo, pesca deportiva, observación de flora y
fauna de páramo, caminatas, entre otras actividades (Simbaña 2006).
Otras lagunas de interés en la RECAY son: Laguna de Anteojos, Laguna de
Parcacocha, Laguna de Loreto y Laguna de Mogotes. LaGUna De San marcoS
(39 ha): Ubicada en la ladera noreste del volcán Cayambe, sitio de
interés para observación de aves residentes, y acuáticas migratorias
(Fundación Antisana 2001) desde San Marcos es posible ingresar a las
lagunas de La Alegría y a la cascada conocida como La Chorrera. Además,
las lagunas de Sucus (25 ha), Yuyos (12 ha) y Boyeros (21 ha). voLcán
cayamBe (5 790 msnm): Ubicado al oeste de la Reserva, es la tercera
cumbre más alta del país. Andinistas experimentados pueden llegar a su
cumbre desde el Refugio los Hermanos Carrel (4 600 msnm). En los
alrededores de esta elevación se han identificado varios dormideros de
cóndores. voLcán reventaDor (3 485 msnm): Es uno de los volcanes activos
del país donde se puede apreciar la lava de erupciones pasadas y la
incandecente de las más recientes. En sus faldas existe una variedad de
vida silvestre en proceso de recuperación. Para llegar se debe ingresar
por Lumbaqui y seguir una carretera afirmada. También se puede acceder
por la carretera asfaltada Quito-Chaco y de ahí se continúa hasta el
ingreso. cerro SarahUrco (4 725 msnm): Alberga tanto eco sistemas
amazónicos como de altura, constituyéndose en uno de los refugios de
fauna silvestre más notables y mejor conservados del sistema alto-andino
amazónico. Para ascenderlo es necesario cruzar por los páramos de El
Hato hasta el sector de El Volteado, en la base misma del Cerro.
cerro pUntaS (4 425 msnm):Es una elevación que cuenta con 48 formas
puntiagudas en su cima, de hasta 150 m de alto. Se accede a él desde la
población de El Quinche. Desde el sector de Checa hay caminos angostos y
aptos sólo para 4x4. aGUaS termaLeS: Destacan las de Oyacachi que se
encuentran dentro de la Reserva, son aguas de gran temperatura
provenientes del volcán Reventador. Además, cerca del área protegida
encontramos las termas de Papallacta, El Tambo, Jamanco y Santa
Catalina. Las Termas de Papallacta son aguas de origen volcánico
(Antisana) y que poseen minerales de alto poder curativo. La temperatura
de estas aguas varía entre 35-64 °C.
parqUe De eScaLaDa cUyUja Se ubica en Cuyuja, pasando Papallacta. La
roca en este parque es de excelentes características para la escalada. A
fin de practicar este deporte se aconseja contactar al Club Arista del
Sol. caScaDa De San raFaeL: Es uno de los atractivos más impresionantes
de la Reserva; comprende una espectacular caída de agua del río Quijos,
que incluye tres saltos menores y un pequeño rápido.
poBLaDoreS Existen dos comunidades indígenas dentro de la RECAY:
Comunidad de Oyacachi, que pertenece al grupo quichua hablante de los
Quijos. Localizada en las laderas orientales de los Andes, cubre un área
aproximada de 446 km2. Sus actividades principales son: la agricultura
(papas y otros tubérculos, leguminosas, hortalizas, frutas y gramíneas),
la ganadería (dirigida a la producción de carne, leche y queso), el
ecoturismo, la talla de madera y la cría de truchas (Morales y
Schjellerup 2000). También habita la comunidad Cofán de Sinangoe que es
la comunidad Cofán más grande y accesible en la región (Pitman et. al
2002). Está ubicada en el Cantón Gonzalo Pizarro, Parroquia Puerto
Libre, al nororiente del Ecuador. El pueblo Cofán es autóctono de las
cuencas de los ríos Aguarico y San Miguel. Linguísticamente su idioma es
único, aunque comparte particularidades del idioma Chibchas. Sobresale
por la relación armónica que guardan sus integrantes con el medio que
les rodea, y por su integración en varios proyectos de protección
ambiental y turismo ecológico. La mayor parte de las actividades
cotidianas en Sinangoe están dedicadas todavía a la agricultura a
pequeña escala, caza, pesca y artesanías (Pitman et al. 2002). amenazaS
1. expanSIón De La Frontera aGrícoLa: La RECAY está habitada por
comunidades desde su límite norte, en la zona de Mariano Acosta, hasta
el límite sur, en Papallacta. La presión de las poblaciones ha aumentado
durante las últimas décadas, las cuales han transformado las zonas de
páramo para cultivos agrícolas. Paralelamente, el mejoramiento de la
infraestructura vial también ha facilitado la conversión de estas
tierras a cultivos. Actividades como la quema extensiva han perjudicado
a zonas de pajonal y fauna nativa, especialmente mamíferos grandes.
Asimismo, la fragmentación y tala de bosques repercute en una menor
cantidad de agua en la zona. 2. paStoreo: En las elevaciones más altas,
las comunidades se dedican normalmente al pastoreo de su ganado, la
mayoría bovino, lo que afecta a la flora nativa de la zona. 3. peSca y
caza ILeGaL: Son actividades que se realizan con frecuencia en la
Reserva, lo cual aumenta el riesgo de extinción de varias especies en la
zona. 4. amenazaS natUraLeS: La mayor parte de la superficie de la
Reserva se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y por la
presencia de volcanes activos, actualmente es considerada como una zona
de altos riesgos naturales, principalmente en lo que se refiere a
erupciones volcánicas, como es el caso del volcán activo: El Reventador.
|