+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 

RESERVA ECOL?ICA ARENILLAS

Est?localizada en la provincia de El Oro, en una zona de seguridad nacional, al suroccidente de Ecuador, (entre los cantones Arenillas y Huaquillas). Contiene remanentes de los ecosistemas secos de la regi? tumbesina, nunca antes representados en el Patrimonio Nacional de ?eas Naturales, adem?, distintivos por su alto endemismo y presencia de especies con distribuci? restringida (Ministerio de Defensa 2004). GENERaLIDaDES Tras la frma del Acuerdo Amplio de Integraci? Fronteriza, Desarrollo y Vecindad entre Ecuador y Per?en 1995, se produjeron cambios en el ?bito geopol?ico en ambos pa?es. Ecuador prioriz?la recuperaci? y conservaci? de ?eas con alta biodiversidad como riqueza paisaj?tica, declarando en el 2001 la Reserva Ecol?ica Arenillas como ?ea protegida (Ministerio de Defensa 2004).

 

 

FLORa La informaci? sobre el recurso flor?tico existente en la Reserva es notablemente escasa y no se cuenta con un n?ero concluyente de especies. Sin embargo, existen plantas t?icas del ?ea. A trav? del programa de producci? de plantas en vivero, forestaci? y reforestaci? emprendido por el Ministerio de Defensa, la Reserva posee importantes especies forestales en proceso de recuperaci?, tales como: guayac? (Tabebuia chrysantha, T. billbergii), Albizia guachapele (Fabaceae), tagua (Phytelephas aequatorialis), b?samo (Myroxilon balsamun), laurel (Cordia alliodora), cedro colorado (Ocotea sp.), peine de mono (Apeiba aspera); (Freile y Santander 2005). FORmaCIONES vEGETaLES En la Reserva existe uno de los remanentes m? importantes de vegetaci? xerof?ica de la costa ecuatoriana. Abarca una de las ?eas m? extensas de bosque y matorral seco del suroeste del pa?, y conforme se acerca a la costa, la vegetaci? se vuelve m? arbustiva (Freile y Santander 2005). De acuerdo a la Clasifcaci? de Vegetaci? propuesta por Sierra (1999), esta Reserva incluye cinco formaciones vegetales, ubicadas en la Subregi? Sur, Sector de Tierras Bajas: Matorral s TaBla C-24 Flora Representativa de la Reserva Ecol?ica arenillas Nombre Com? Nombre CieNt?iCo famiLia negrito Achatocarpus nigricans achatocarpacea Sapotillo Matasia alata Bombacaceae ceibo Ceiba trichistandra Bombacaceae laurel Cordia alliodora Boraginaceae Madera negra Tabebuia bilbergii Bignoniaceae Zapote de perro Capparis angulata capparaceae Figueroa Carapa guianensis Meliaceae Moral bobo Clarisia racemosa Moraceae Gu?imo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Fern? S?chez Triplaris americana Polygonaceae Pechiche Vitex gigantea Verbenaceae Fuente: Ministerio de Defensa 2004.

 

maNGLaRES: Son los m? meridionales de Ecuador, se encuentran ubicados a nivel del mar, dentro de la zona de influencia directa de las mareas. Se han identifcado cinco especies de mangle (de tipo litoral y ribere?), con 30 m de altura y con ra?es zancudas. La humedad ambiental en estos manglares es menor a sus s?iles del norte, debido a que se desarrollan en una zona seca (Sierra 1999). maTORRaL SECO DE TIERRaS BajaS (0?50 msnm): La vegetaci? se caracteriza por ser espinosa, seca y baja (Sierra 1999). Es com? encontrar cact?eas arborescentes y plantas xerof?icas con alturas m?imas de 8 m. Las comunidades vegetales est? compuestas por cardonales, prosopis y burseras. No obstante, en los lugares que no han sido intervenidos por el hombre se pueden encontrar tabebu?, pasayos y charanes (Ministerio de Defensa 2004). La flora caracter?tica de esta formaci? est?integrada por: barbasco (Jaquinia pubescens, J. sprucei), zapote de goma (Capparis scabrida), cardos (Cephalocereus sp., Opuntia sp.), palosanto (Bursera graveolens) y fraique (Acacia macracantha); (Ministerio de Defensa 2004). BOSqUE DECIDUO DE TIERRaS BajaS (50?200 msnm):La vegetaci? se caracteriza por estar compuesta de ?boles espinosos (la mayor? de 15 m de altura) y algunas especies que pierden las hojas durante una ?oca del a?. Cabe agregar que en esta formaci? existen m? especies end?icas que su s?il en la costa central (Sierra 1999). Los ?boles caracter?ticos son: algarrobo (Prosopis pallida), belcado (Pseudobombax millei), hobo (Spondias mombin), gu?imo (Guazuma ulmifolia), amarillo (Centrolobium sp.); (Ministerio de Defensa 2004). BOSqUE SEmIDECIDUO DE TIERRaS BajaS (100?300 msnm): El estrato arb?eo de esta forma eco de la reserva ecol?ica arenillas. Foto: edGar rIvera (2005).

 

ci? se caracteriza por ser disperso; mientras que el sotobosque es muy denso y en ocasiones cerrado por la presencia de suro (Riphidocladon racemiflora). Las plantas son espinosas y en algunos casos pierden sus hojas, tales como Cochlospermum vitifolium (Cochlospermaceae) y Tabebuia chrysantha (Bignoneacea); (Sierra 1999). La flora caracter?tica de esta formaci? vegetal incluye: colorado (Pouteria sp.), cedro (Ocotea sp.), matapalo (Ficus sp.), majagua (Poulsenia armata); Coussapoa sp. (Cecropiaceae); (Ministerio de Defensa 2004). ESpINaR LITORaL: Esta formaci? se encuentra en la parte m? cercana al mar. Su vegetaci? se carcateriza por el predominio de la familia Cactacea, de hasta 6 m de altura. Otras familias espinosas presentes son Malpighiaceae, Mimosaceae, Achatocarpaceae, Erytroxylaceae, Celastraceae y Rhamnaceae (Sierra 1999). Las especies m? abundante son los cactus (Monvillea diffusa), com?mente en asociaci? con Armathocereus cartwrigthianus e Hylocereus polyrhysus. Tambi? se encuentran Malpighia punicifolia (Malpighiaceae), Pithecellobium excelsum (Mimosaceae), Achatocarpus pubescens (Achatocarpaceae), Erythroxylum glaucum (Erytroxylaceae), arrayancillo (Maytenus octogona) y Scutia pausiflora (Rhamnaceae); (Sierra 1999). FaUNa Hasta el presente, la informaci? sobre diversidad faun?tica es escasa. La FEDIMA realiz? los estudios t?nicos y recopil?la informaci? para la declaratoria de esta Reserva. mam?EROS No se cuenta con evaluaciones actualizadas de la mastofauna presente en el ?ea. No obstante, seg? los estudios realizados por Albuja (1993), se estima que existen entre 60?80 especies de mam?eros (Ministerio de Defensa 2004). TaBla C-25 mam?eros de la Reserva Ecol?ica arenillas Nombre Com? Nombre CieNt?iCo famiLia Perro de monte Lycalopex sechurae canidae armadillo com? Dasypus novemcinctus dasypodidae raposa Marmosa robinsoni didelphidae rata espinosa grande del suroccidente Proechimys decumamus echimydae Yaguarundi Puma yagouaroundi Felidae cabeza de mate Eira barbara Mustelidae Murci?ago pescador mayor Noctilio leporinus noctilionidae Vampiro com? Desmodus rotundus Phyllostomidae oso lavador Procyon cancrivorus Procyonidae ardilla sabanera de Guayaquil Sciurus stramineus Sciuridae Fuente: MInIsterIo de deFensa 2004.

 

Adicionalmente, se identifcaron cuatro especies que presentan una categor? de amenaza menor: perro de monte (Lycalopex sechurae), hormiguero (Tamandua mexicana), ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurus stramineus), rata espinosa grande del suroccidente (Proechimys decumanus30C); (Freile y Santander 2005; Ministerio de Defensa 2004). avES En la Reserva se han registrado 153 especies de aves. Sin embargo, pese a que existen en la actualidad ?eas protegida con mayor n?ero, Arenillas destaca por sus sorprendentes niveles de endemismo. Del total observado, 55 especies son exclusivas de los ecosistemas secos de la regi? tumbesina, es decir, el 35 % de las aves son end?icas (Ministerio de Defensa 2004). Algunos ejemplos de esta diversidad son: Columbina buckleyi, Aratinga erythrogenys, Forpus coelestis, Caprimulgus anthonyi, Leucippus baeri, Myrmia micrura, Picumnus sclateri, Geositta peruviana, Cinclodes taczanpwskii (Freile y Santander 2005). Adicionalmente, el ?ea presenta un alto grado de representatividad de aves de los bosques secos, identifc?dose un 65 % del total de especies registradas en esta formaci? vegetal y un 65 % de las aves presentes en el matorral seco (Ministerio de Defensa 2000). A continuaci?, se detallan las aves amenazadas, junto con su categor? seg? la UICN. Las ?eas de manglares son refugios importantes para las aves migratorias y residentes de la costa, tales como: pel?ano (Pelecanus occidentalis), cormor? (Phalacrocorax olivaceus), garza (Butorides striatus), Eudocimus albus (Ciconiidae), Buteogallus 30C Tanto Sciurus stramineus como Proechimys decumanus son especies end?icas para la costa sureste de Ecuador y noreste de Per?(Tirira 1999). TaBla C-26 aves de la Reserva Ecol?ica arenillas Categor? Nombre Nombre de ameNaza Com? CieNt?iCo ecuador Global rasc? mont? cuellirrufo Aramides axillaris en lc colaespina cabecinegruzca Synallaxis tithys en en Tinam?cejiblanco Crypturellus transfasciatus VU nT chachalaca cabecirrufa Ortalis erythroptera VU VU rasc? manglero Rallus longirostris VU lc Perico caretirrojo Aratinga erythrogenys VU nT Perico cachetigris Brotogeris pyrrhopterus VU - loro alibronceado Pionus chalcopterus VU lc Tirano tody pechicanelo Onychorhynchus occidentalis VU VU Mosquerito pechigris Lathrotriccus griseipectus VU VU eN: En PEligro; VU:VulnErablE; Nt: Casi amEnazada; LC: PrEoCuPaCi? mEnor. uentes: uIcn 2006; MInIsterIo de deFensa 2004; GranIzo et al. 2002.

 

subtilis (Accipitridae), Pandion haliaetus (Pandionidae); (Parker y Carr 1992). TURISmO La Reserva protege una de las mayores extensiones de bosques secos del occidente ecuatoriano. Pese a que este ecosistema presenta altos niveles de endemismo en lo que se refere a flora y fauna, es poco frecuentado en el sentido Turístico. El principal acceso a la Reserva es por la v? Panamericana en la ruta E50. El ?ea est? localizada entre los cantones Huaquillas y Arenillas, pero se necesita autorizaci? del Ministerio de Defensa (Brigada de Infanter? N?1 El Oro) para poder ingresar. Adicionalmente, existen otras v?s alternas conocidas como caminos de verano que son utilizados exclusivamente por el personal militar que est?a cargo de la administraci? de la Reserva.

 

CREaCI? Mayo 16, 2001 acuerdo Ministerial n? 001 REGISTRO OFICIaL Junio 7, 2001 r.o. n? 342 SUpERFICIE 17 083 ha RaNGO aLTITUDINaL 0?300 msnm FORmaCIONES vEGETaLES Manglar, bosque dec?uo de tierras bajas, bosque semidec?uo de tierras bajas, matorral seco de tierras bajas y espinar litoral pLaN DE maNEjO no tiene CLIma el clima es c?ido y seco. la temperatura est?sobre los 24 ?c pRECIpITaCI? Var? de acuerdo con las zonas clim?icas. Zona c?ida ?ida: menor a 350 mm/a?. Zona c?ida muy seca: 300?500 mm/a?. Zona c?ida seca: 500?1 000 mm/a?.

MAPA RESERVA ECOL?ICA ARENILLAS

PARKS AND TRIBES, Cia Ltda, Agencia de viajes en Quito, Ecuador

Calle Las Casas, Interseccion: Jose Coudrin, 2 Cuadras sobre la Occidental

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel. Quito: (++593)(02) 2 2324 4086, Celular: (++593) (0) 99 283 2187 Tel. EEUU: (++)1 304 901 0718

Correo: info@parks-and-tribes.com

NO VIDEOS SEXI, SOLO INFORMACIÓN SOLIDA POR EXPERTOS VERDADEROS!