+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

 
 

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA EL SALADO

MAPA RESERVA DE PRODUCCI? DE FAUNA EL SALADO

 

 

CREaCIóN noviembre 15, 2002acuerdo Ministerial n°142 REGISTRO OFICIaL enero 22, 2003 r. o. n° 5 SUpERFICIE 5 309 ha RaNGO aLTITUDINaL 0–200 msnm FORmaCIONES vEGETaLES Manglar, bosque deciduo de tierrasbajas, matorral seco litoral, matorralseco de tierras bajas, herbazalde tierras bajas pLaN DE maNEjO en proceso de elaboración CLIma la temperatura media anual es 26 °c

 

El caimán de la costa es la especie emblemática de la reserva de Producción de Fauna Manglares rPFMS). Su reducida población a nivel nacional, ha colocado a este reptil en la categoría de peligro crítico de extinción, motivo por el cual se encuentra protegido por la convención sobre comerciointernacional de especies amenazadas de Fauna y FloraSilvestre (ciTeS).

 

GENERaLIDaDES La RPFMS está localizada al noroeste del estuario del Golfo de Guayaquil y al suroeste del puerto principal. Se encuentra integrada principalmente por áreas de salitrales, remanentes de bosque seco tropical, bosques de manglar y tres esteros: Mongón, Plano Seco y Salado (Carvajal et al. 2005). Un antecedente interesante es que en el año 1979 se declaró el área del Estero Salado como Parque Nacional, sin embargo, esta declaratoria fue derogada por la Cámara Nacional de Representantes de ese entonces. Finalmente, es en el 2003 cuando se incluye a los manglares del Golfo de Guayaquil como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Adicionalmente, en el 2007 se rectifican los lí- mites de la Reserva y se incluyen los manglares de Puerto Hondo dentro de la misma. FLORa Para la Reserva de Producción de Fauna se registraron 48 especies de plantas, seis se encuentran relacionadas directamente al bosque de manglar, dos a salitrales y cerca de 40 a pequeñas formaciones de bosque seco y herbazal (Carvajal et al. 2006). La flora está compuesta principalmente por cinco especies de plantas resistentes a la salinidad: mangle rojo (Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle jelí (Conocarpus erectus) y mangle negro (Avicennia germinans). También, la vegetación predominante de salitrales es: vidrillo (Batis maritima) y vidrillal (Sesuvium portulacastrum); además, encontramos el helecho de manglar (Acrostichum aureum), asociado al manglar; (Carvajal et al. 2006). Entre las especies identificadas en el bosque y herbazal, se debe mencionar a las arbóreas: jacarandá (Jacaranda mimosifolia), bototillo (Cochlospermum vitifolium), ceibo (Ceiba pentandra), acacia amarilla (Senna siamea) y algarrobo (Prosopis juliflora), las cuales proporcionan sombra durante todo el año (Carvajal et al. 2006).

 

FORmaCIONES vEGETaLES

Según la propuesta de clasificación vegetal de Sierra (1999), la Reserva se ubica en la Subregión Centro de la costa en el Sector Tierras Bajas y presenta las siguientes formaciones vegetales: maNGLaR: Esta formación se encuentra dominada por cinco especies de manglar, a diferencia de la costa norte, donde predominan seis. Los árboles pueden llegar a medir sobre los 30 m o más y presentan raíces zancudas. El ambiente en los manglares del Golfo de Guayaquil es menos húmedo que en el norte, debido a que están ubicados en una zona seca (Sierra 1999) debido a la baja temperatura de las corrientes marinas y los vientos alicios que alejan las nubes en esta región. Cabe agregar que de los tres tipos fisiográficos de manglar existentes (ribereño, de franja y cuenca), el que domina es el manglar de franja, que cubre el 75,4 % de la superficie total de la Reserva. El bosque se caracteriza por la incidencia directa de las mareas y por una fluctuación de niveles de inundación, llegando a un máximo en los ciclos de pleamar (Carvajal et al. 2006).

 

BOSqUE DECIDUO DE TIERRaS BajaS (50-200 msnm): Se caracteriza por la caída estacional de su follaje. Se localiza entre los bosques semideciduos o húmedos tropicales y matorrales secos de tierras bajas. Los árboles de la familia Bombacaceae son los más conocidos, con copas anchas y troncos abombados (Sierra 1999). Las especies dominantes son bototillo (Cochlospermum vitifolium), Fernán Sánchez (Triplaris guayaquilensis, T. cumingiana), balsa (Ochroma pyramidale), guasmo (Guazuma ulmifolia), laurel (Cordia alliodora) y niguito (Muntingia calabura). maTORRaL SECO LITORaL: Está compuesto por arbustos de hasta 4 m de alto, que crecen sobre arena y rocas. La vegetación se encuentra en contacto con el agua de mar durante los períodos de marea alta. Las especies dominantes son Maytenus octogona (Celastraceae), Ipomoeae pescaprae (Convolvulaceae), Batis maritima (Batidaceae); (Carvajal et al. 2006). maTORRaL SECO DE TIERRaS BajaS: Está ubicado a altitudes inferiores a los 100 m en las cercanías al mar. La vegetación se caracteriza por ser seca, achaparrada y espinosa de hasta 6 m de altura. Las familias mejor representadas son Capparaceae, Euphorbiaceae, Boraginaceae y Convolvulaceae (Sierra 1999). HERBazaL DE TIERRaS BajaS: Son asociaciones densas de herbáceas (no graminiformes) en continuo contacto con el agua de los esteros y pueden alcanzar los 2 m de altura. Las especies dominantes son Cyperus odoratus, C. compressus (Cyperaceae), Rauvolfia tetraphylla (Apocynaceae), Acatypha sp., Alchornea sp., Chamaesyce hyssopifolia (Euphorbiaceae); (Carvajal et al. 2006). FaUNa La diversidad faunística de esta Reserva se compone de 79 especies de aves, 12 mamíferos, 7 anfibios y reptiles, 20 peces, 18 moluscos, 13 crustáceos. mamíFEROS En el estudio realizado por Fundación Natura (2006) se registraron seis especies de mamíferos: zarigüeya de orejas negras (Didelphis marsupialis), raposa café cuatro ojos (Metachirus nudicaudatus), murciélago pescador menor (Noctilio leporinus), ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurus stramineus), mapache (Procyon cancrivorus), ratón común (Mus musculus); (Carvajal et al. 2006). Adicionalmente, existen referencias de otros mamíferos tales como: murciélago longirostris (Glossophaga longirostris, Artibeus sp.), cusumbo (Potos flavus), tigrillo (Leopardus pardalis), hormiguero o tamandúa de occidente (Tamandua mexicana), rata negra (Rattus rattus); (Carvajal et al. 2006).

 

avES Los mangles del Estero Salado son el hábitat ideal para la alimentación y descanso de 9 especies de aves migratorias (Sócola 2002, cit. por Zambrano y Jiménez 2002). Sus zonas intermareales y salitrales son una de las áreas más importantes en América del Sur para aves del Neártico, especialmente de las familias Charadriidae y Scolopacidae (Morrison et al. 1989, cit. por Zambrano y Jiménez 2002). Una de las aves migratorias del Hemisferio Norte más carismáticas es el águila pescadora (Pandion haliaetus). La Reserva es también interesante por las aves residentes que anidan en ella, llamando la atención aquellas mencionadas en la lista de especies amenazadas de Ecuador. Por ejemplo, el límite oeste del Estero Salado (Ecotono entre los ecosistemas de manglar y bosque seco) es el refugio del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis, VU), y la vegetaciónde manglar más cercana a los parches remanentesde bosques seco y húmedo de la Cordillera de Chongón es el hábitat del perico cachetirojo (Aratingaerythrogenys, VU) y de la lora frentirroja (Amazonaautumnalis lilacina, EN); (Carvajal et al. 2005).Adicionalmente, en el estudio de impacto ambiental18C realizado en el año 2002, se identificó que lafamilia más representativa es Ardeidae, con 15 %del total de las especies registradas. Cabe agregarque las especies de mayor concurrencia son: Ardeaalba, A. cocoi, Egretta thula, E. caerulea, Butoridesstriatus, Nycticorax nycticorax, Nyctanassa violacea (Ardeidae); Anhinga anhinga (Anhingidae),Eudocimus albus (Threskiornithidae), cormorán(Phalacrocorax brasilianus), pelícano (Pelecanusoccidentalis); (Carvajal et al. 2006).

 

aNFIBIOS y REpTILES Al ser esta un área con influencia de agua salada, se evidencia una baja incidencia de anfibios, habiéndose registrado una sola especie: Chaunus marinus (Bufonidae). En lo que respecta a reptiles, su característica piel, con mayor resistencia a la salinidad, permite que haya una mayor diversidad, con la presencia de seis especies: caimán de la costa (Crocodylus acutus), iguana común (Iguana iguana), ameiva (Ameiva sp.), boa matacaballos (Boa constrictor imperator), verde o correlona (Mastigodryas boddaerti boddaerti), tortuga mordedora (Chelydra acutirostris); (Carvajal et al. 2006). Según los estudios ecológicos realizados en el área, se determinó que Plano Seco es el único estero dentro de los límites de la Reserva donde se identificaron cuatro especímenes del cocodrilo de la costa. Su reducida población se relaciona con la conversión de su hábitat a otros usos (piscinas camaroneras, urbanización y agricultura) y por la cacería durante los años 1930–1950 (Carvajal et al. 2005)

 

Hasta el presente, la información de la historia natural de este reptil es escasa y, pese a que existen iniciativas de conservación in situ y ex situ, hay un vacío a nivel científico de aproximadamente 25 años (Carvajal et al. 2006). pECES En lo referente a peces, las familias mejor representadas en la Reserva son Ariidae, Haemulidae, Centropomidae y Scianidae. Las especies registradas en el estudio de Fundación Natura (2006) son: bagre (Galeychthis peruvianus, Bagre panamensis, B. pinnimaculatus), boquilla (Sciadeops troschelli), pampano o voladora (Oligoplites altus), tilapia roja (Oreochromis niloticus), róbalo (Centropomus viridis), entre otros (Carvajal et al. 2006). Hay que tomar en cuenta que en esta área protegida se realiza pesca artesana, identificándose 11 especies de peces entre comerciales y no comerciales: mojarra, lisa, bagre–lisa, bagre bigotudo, tilapia, roncador, róbalo, corvina, entre otras. CRUSTáCEOS En el área existen 13 especies de crustáceos y los más comunes son: camarones (Litopenaeus vannamei, L. stylirostris, L. californiensis),cangrejos (Uca sp., Ucides occidentalis), jaibas (Callinectes arcuatus,C. toxotes), gallapo (Aratus pisonii),entre otros (Carvajal et al. 2006). mOLUSCOS En la Reserva se han identificado 18 especies de moluscos y losmás representativos son: concha(Corbula inflata), Mytilopis trawtiniana (Dreissenidae), Anadera similis, A. tuberculosa, A. grandis(Arcidae), ostión (Ostrea columbiensis, O. inidescens), mejillón(Mytella strigata, M. guyanensis),entre otros (Carvajal et al. 2006)

 

TURISmO Esta área protegida se encuentra localizada al suroeste de la ciudad de Guayaquil, entre el Km 7 y 16 de la vía a la costa. Las principales actividades recreativas a realizar en la zona (inmediaciones del Yatch Club de Puerto Azul) son: kayak, esquí acuático y navegación a bordo de pequeños yates o motos acuáticas. maNGLaRES DE pUERTO HONDO: Están ubicados en el Km 18 (al lado izquierdo) de la carretera Guayaquil– Salinas. Es un sitio perfecto para realizar paseos en canoa y tener un contacto directo con la flora y fauna (Fundación Probosque 2006). BOSqUE pROTECTOR CERRO BLaNCO: Está ubicado en el Km 16 de la carretera Guayaquil–Salinas. Cuenta con tres senderos (Canoa, Buena Vista corto y largo) donde se puede apreciar la belleza paisajística, así como la biodiversidad que albergan los bosques secos y semideciduos. Es un área perfecta para la observación de aves y con un poco de suerte se puede ver al guacamayo verde mayor (Ara ambigua), actualmente en peligro crítico de extinción (Fundación Probosque 2006). pOBLaDORES En el área se identificaron 173 actores so-cioeconómicos19C. Una minoría de personas se concentra al norte de la Reserva (en el área de influencia, en el Km 8–24 de la vía a la costa) y viven en las ciudadelas Puerta del Sol y Puerto Azul, principalmente (Carvajal et al. 2006).

 

Por otro lado, 102 personas viven de los recursos naturales del manglar y se desempeñan como pescadores artesanales. Las actividades pesqueras se concentran en los esteros Plano Seco, Mongón y Salado. Adicionalmente, se han identificado tres actores sociales asentados dentro del área y que utilizan directamente los recursos naturales de la Reserva: 1. CamaRONERaS En el área existen seis camaroneras (tres activas y tres abandonadas), que ocupan 2,36 % de la superficie de la Reserva. Poseen una infraestructura artesanal y son de pequeña superficie (Carvajal et al. 2006). 2. CENTRaLES TERmOELéCTRICaS En la jurisdicción del área protegida existen tres plantas termoeléctricas: Álvaro Tinajero, Aníbal Santos, que pertenecen a CATEG–Servicio de Generación, y la Central Gonzalo Cevallos de Electroguayas (Carvajal et al. 2006). 3. ESTaCIóN DE BOmBEO 3 BOCaS La estación realiza la recepción y bombeo de todo el combustible que viene de las refinerías de Esmeraldas y La Libertad a través de buques-tanque. Se encuentra localizada al sureste de la Reserva, donde confluyen tres ramales principales del Estero Salado.

 

amENazaS 1. CONTamINaCIóN: Existen cuatro zonas de contaminación: una, localizada en la Cooperativa Puerta del Sol, y otra en el Suburbio Oeste (tercer puente perimetral). Aquí hay evidencia de aguas servidas y basura de todo tipo, tales como materia orgánica, plásticos, entre otros. Una tercera zona es el sector del Yatch Club de Puerto Azul y una cuarta corresponde a los alrededores de la Estación de Transferencia y Bombeo 3 Bocas. En ambas áreas se evidencia combustible en el agua, agravándose la situación en una Estación de petróleo, donde se han producido derrames de combustible, que suelen avanzar cientos de metros hacia el ramal del Estero Salado (Carvajal et al. 2006). 2. TaLa DE maNGLaR: Existen tres zonas de tala ubicadas al este de la Reserva. La primera se encuentra cercana a la bajada del tercer puente de la perimetral; la segunda está localizada junto a un ramal del estero que se halla próximo a las instalaciones de las plantas termoeléctricas, y la tercera al costado izquierdo de la perimetral, cerca de los salitrales (Carvajal et al. 2006). Sin embargo, con la ampliación de la Reserva este problema está siendo controlado.

 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS