+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No sexi videos but solid informative texts

 

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 

RESERVA BIOLÓGICA EL QUIMI

 
MAPA RESERVA BIOL?ICA EL QUIMI

crEacIón octubre 03, 2006 acuerdo Ministerial No 120 rEGIstro oFIcIaL Diciembre 26, 2006 r.o. No 424 supErFIcIE 9 071 ha ranGo aLtItuDInaL 1 700–2 480 msnm FormacIonEs VEGEtaLEs bosque montano bajo, bosque montano bajo de tepuy sobre arenisca, matorral montano de tepuy sobre arenisca, matorral montano alto de tepuy sobre arenisca, bosque montano, matorral montano alto pLan DE manEjo No tiene cLIma La temperatura oscila entre 18–24 °C prEcIpItacIón promedio entre 1 500–2 000 mm

 

GEnEraLIDaDEs La Reserva Biológica El Quimi está ubicada en la zona sur de la Cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago. Al noroeste, se encuentran los ríos Yukutais, Quimi y Chiguine (Yucatais-Fachin) bordeando la meseta hasta los 1 700 msnm donde atraviesa el Río Quimi (Bajaña et al. 2004b). El relieve de la zona es el resultado de movimientos orogenéticos, lo que ha ocasionado una estructura interesante y muy particular formada principalmente por rocas metamórficas (cuarcitas, filitas, pizarras negras, meta-andesitas, meta-grauvacas y esquistos graníticos), sedimentarias (areniscas silíceas, calizas y lutitas negras), y volcánicas (lavas calco-alcalinas y rocas piroclásticas).

 

El clima está subdividido en dos regiones: en la Región Húmeda Subtropical (bajo los 2 000 msnm) la temperatura promedio está entre los 18–24 °C, con una precipitación entre los 1 500–2 000 mm, con una estación lluviosa que va de enero a julio y disminuye de julio a diciembre, sin registrarse meses secos. La Región Lluviosa Temperada (sobre los 2 000 msnm) tiene una temperatura promedio entre los 12-18 °C, esta región presenta lluvias todo el año, disminuyendo de julio a diciembre, con una precipitación promedio anual de 2 000-3 000 mm. El área comprende la cabecera de la microcuenca del Quimi que forma parte del sistema del Río Zamora, lo que resalta la importancia de conservación en esta zona, ya que se protege a las nacientes de otros ríos (Bajaña et al. 2004b).

 

FLora Los escasos estudios ecológicos y botánicos dentro de la Reserva Biológica El Quimi, no permiten tener una idea integral de su riqueza florística (Palacios 1997); sin embargo, la vegetación de las mesetas tipo tepuy, similar a la de los tepuys de Venezuela y las Guyanas, es única en Ecuador, por lo cual la mayor parte de las especies son consideradas raras en otros lugares de los Andes. Diptyostega orbonachoides (Burmanniaceae) crece únicamente en las afloraciones de cuarzo y arenisca, y el helecho rizado Schizaea pusilla (Pteridofita), que solamente se registraba en New Jersey y Canadá, está asociado con Drosera sp. (Droseraceae), planta insectívora que crece sobre los sumideros húmedos expuestos (Bajaña et al. 2004b). Conservación Internacional (1997) examinó 40 especies de orquídeas y 26 fueron nuevas para la ciencia (Bajaña et al. 2004b); lo mismo sucede con algunos helechos arbóreos, como Cyathea palaciossi, especie endémica que crece sobre roca caliza, la cual confirma en parte la teoría de que las cordilleras montañosas originan especiación y endemismo de los helechos, pues estas actúan a modo de barreras e impiden la migración de especies (Morán 1995, cit. por OMIT 2004). Por otro lado, la flora que se encuentra hacia el sureste de la Cordillera del Cóndor es muy distinta a la del norte. En la zona sureste se encuentran las especies endémicas Guzmania foetida (Bromeliaceae);Ocotea rotundata, O. benthamiana, Persea bullata,P. ferruginea (Lauraceae); Zinowiewia madsenii(Celastraceae); Styrax loxenis (Styracaceae); variasespecies de Symplococos (Symplocaceae), entreotras (OIMT 2004). FormacIonEs VEGEtaLEs La zona del Quimi contiene alrededor de 99% decobertura vegetal, predominando la vegetación sobre arenisca26A, seguida por vegetación antrópica,la cual no llega a las 7 ha. Neill (2001), como parte de un proyecto a largo plazo referente a la vegetación sobre mesetasde arenisca (tepuys) en la Cordillera del Cóndor,adaptó la clasificación utilizada por Sierra (1999).La clasificación de Neill es preliminar y no ha sidopublicada aún. Las principales formaciones vegetales dentro de la Reserva Biológica El Quimi son lassiguientes: (Bajaña et al. 2004b)

 

BosquE montano Bajo (1 300–1 800 msnm): Se ubica en las laderas de la Cordillera del Cóndor, donde existe una franja de vegetación en la cual se mezclan especies amazó- nicas con algunas andinas. El bosque es denso y su dosel varía de 15–30 m de alto, existe gran cantidad de especies arbustivas, el suelo se vuelve esponjoso y las raíces de los árboles tejen una red densa sobre el piso (Palacios 1997). Las especies características son Pourouma sp. (Cecropiaceae); Dacryodes occidentalis (Burseraceae); Nectandra sp. (Lauraceae); Terminalia chiriquenses (Commelinaceae); Iriartea deltoidea y Oenocarpus bataua (Arecaceae); Otoba glycycarpa (Myristicaceae); Leonia glycycarpa (Violaceae); Clarisia racemosa (Moraceae); Ceiba pentandra y Gyranthera sp. (Bombacaceae); Palicourea sp. (Rubiaceae); Vochysia sp. (Vochysiaceae), Weinmannia sp. (Cunnoniaceae) e Ilex sp. (Aquifoliaceae); Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae); y vegetación andina compuesta por Xeroxylon sp. (Arecaceae); Podocarpus sp. (Podocarpaceae); Remigia sp. (Rubiaceae); y Ruagea glabra (Meliaceae) (Sierra 1999, cit. por Bajaña et al. 2004b). Los filos de la cordillera, por los vientos fuertes, presentan una vegetación única, el bosque es bajo y los árboles alcanzan los 5 m de altura, cubiertos por hepáticas y musgos; normalmente no hay suelo sino una gruesa capa de materia orgánica, humus y raíces de árboles (Palacios 1997 cit. por Bajaña 2004b). La vegetación característica en estas zonas pertenece a los géneros: Ocotea, Persea (Lauraceae); Alchornea (Euphorbiaceae); Weinmannia (Cunoniaceae); Ilex (Aquifoliaceae); Schefflera (Araliaceae); Cinchona (Rubiaceae) y Clusia (Clusiaseae).

 

BosquE montano Bajo DE tEpuy soBrE arEnIsca: El dosel alcanza los 20 m de altura y existe una transición gradual entre las cumbres y laderas. El suelo es considerado menos ácido que en el matorral alto, y está lleno de musgos; y cubierto por una densa capa de material orgánico. La vegetación característica de dosel es Aspidosperma sp. (Apocinaceae); y Pourouma sp. (Cecropiaceae). En el sotobosque existen numerosas palmas pequeñas y helechos terrestres. Ocasionalmente se encuentra la palma emergente Weittinia sp. (CI 1997 cit. por Bajaña et al. 2004b).

 

matorraL montano DE tEpuy soBrE arEnIsca: Es una agrupación vegetal muy tupida de arbustos y pequeños árboles que pueden crecer hasta 5 m. Muestra un alto grado de endemismo en gé- neros como Clusia sp, cuyas plantas no han sido identificadas y posiblemente sean nuevas especies. La vegetación propia de este tipo de formación es Weinmannia auriformis (Cunnoniaceae) y Schradera sp. nov. (Rubiaceae). matorraL montano aLto DE tEpuy soBrE arEnIsca (1 800–2 300 msnm):Es un bosque enano compuesto de matorrales de 2-5 m de alto, intercalados con pequeños herbazales en las partes altas y bien drenadas. En la cima aumenta la dificultad de acceso debido a la alta densidad de vegetación y peque- ños tallos que se entrelazan cerca de la base, en un humus suelto y profundo. Los matorrales en su mayoría son de los géneros: Ilex (Aquifoliaceae); Weinmania (Cunoniaceae); Clusia (Clusiaseae); Persea (Lauraceae); Drimys (Winterraceae); Schefflera (Araliaceae); Miconia (Melastomataceae); y Steospermatium robustum (Araceae). Los herbazales, generalmente de 1 m de alto, están dominados por bromelias terrestres y orquídeas, intercaladas con Paepalanthus celsus (Eriocaulaceae); Pseudonoseris chachapoyensis (Asteraceae); Sphaeradenia sp. (Cyclantaceae); gramíneas entremezcladas con parches de Purdiaea nutans, (Cyrillaceae); Clusia cf. elliptica (Clusiaceae); varias especies de Ericaceae, palmeras enanas (Arecaceae) y especies de la familia Melastomataceae. Encima de las laderas empinadas y en las cumbres el substrato es muy ácido, posiblemente debido a la arenisca o la presencia de cuarzo. Aquí se encuentra una vegetación de coloración particular verde-anaranjada, con árboles de 10-20 m, por lo común de Clethra castaneifolia (Clethraceae); Vismia sp (Clusiaseae); Panopsis sp. (Proteaceae); Brunellia sp. (Brunelliaceae); Guatteria sp. (Annonaceae) y Matayba sp. (Sapindaceae). Esporádicamente se encuentran grandes palmeras de Dictyocaryum sp. (Arecaceae) (CI 1997 cit. por Bajaña et al. 2004b).

 

BosquE montano (1 800–2 300 msnm): En esta formación no se encuentra presente el bosque de tepuy, los árboles de las vertientes y crestas pueden alcanzar 20 m de altura, cubiertos por una alta densidad y diversidad de epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias), generalmente de las familias Rubiaceae, Melastomataceae y Lauraceae. En el sector sureste se encuentran árboles de Podocarpus sp. (Podocarpaceae). Las hierbas bambusoideas Chusquea sp. (Poaceae) crecen densamente en el sotobosque. matorraL montano aLto (> 2 700 msnm): Presenta vegetación herbácea tipo páramo, formada típicamente por el bambú enano (Neurolepis asymmetrica) especie endémica. En las crestas de esta formación se ubica el matorral montano alto sobre roca ígnea, donde las especies determinantes son los árboles pequeños y arbustos endémicos Clethra parallelinervia (Clethraceae) y Bejaria zamorae (Ericaceae); (Sierra 1999). Fauna La fauna del Quimi no ha sido estudiada intensamente, y aunque la zona no posee una alta biodiversidad, su aislamiento posiblemente mantiene inalteradas las comunidades de animales, creando un puente entre la matriz de vegetación del Territorio Protegido Shuar (160 000 ha) y las mesetas del Bosque Protector El Cóndor (aprox. 18 000 ha), lo que facilita la dispersión de las especies faunísticas de la Cordillera del Cóndor. La riqueza biológica en la región debe considerarse de manera integral para su conservación. En lo que respecta a la ictiofauna, esta ha sido estudiada solamente en la cuenca alta del río Nangaritza (Bajaña et al. 2004b). mamíFEros Estudios realizados por Albuja y Luna (1997) son la única información sobre mamíferos que viven en las formaciones tipo tepuy, donde se identificaron 11 especies de mamíferos en la zona del Quimi, de las 142 especies de mamíferos conocidas para la región de la Cordillera del Cóndor; y bajo el criterio de la UICN (2006), las especies presentes en el área tienen la categoría de amenaza de bajo riesgo (LR), y estas son: murciélago frutero plateado (Artibeus glaucus), murciélago frutero aterciopelado (Enchisthenes hartii), murciélago de nariz ancha de listas tenues (Platyrrhinus infuscus), murciélago de nariz ancha del Perú (Platyrrhinus umbratus), murciélago de hombros amarillos de dos dientes (Sturnira bidens), murciélago de hombros amarillos peludo (Sturnira erythromos) y murciélago de hombros amarillos de tierras altas (Sturnira ludovici); además, ratón de cola corta (Akodon aerosus), rata arrocera de Tomes (Oryzomys albigularis) y rata arrocera (Oryzomys sp.); y, el registro más importante Caenolestes condorensis, una especie de ratón marsupial endémica para la región del Cóndor. No se han registrado otras especies; pero ciertamente el número aumentaría con mayores estudios, pues existen registros del oso andino y el tapir en áreas cercanas (Bajaña et al. 2004b). aVEs Estudios realizados por Conservation International (1997) y CECIA (Agreda 2004) coinciden en que el área del Quimi registra una diversidad baja con 65 especies, de las 613 identificadas para la región del Cóndor.

 

De las aves registradas en el área, 44 no han sido observadas en otros bosques de la región a menores altitudes, como el tirano-tody pechicanelo (Hemitriccus cinnamomeipectus); la ratona oscura (Henicorhina leucoptera); y un grupo endémico regional del sur en la Cordillera Andina Oriental, como el colibrí gorjiamatista (Heliangelus amethysticollis), colibrí gorjidorada (H. micraster); colicardo murino (Schizoeaca griseomurina); atrapa moscas de bandas anaranjadas (Myiophobus lintoni), tirano andino (Knipolegus signatus), tirano tody golioscuro (Hemitriccus granadensis); metalura colicobriza (Metallura tyrianthina), especies andinas que usualmente se encuentran sobre los 2 500 a 3 000 msnm, pero en la Cordillera del Cóndor se distribuyen bajo los 2 000 msnm (Schulenberg y Awbrey 1997); y, registros de especies poco conocidas como el nictibio andino (Nyctibius maculosus).

 

anFIBIos y rEptILEs La zona de los tepuy en la Cordillera del Cóndor presenta altos grados de diversidad y endemismo para plantas y aves; con la herpetofauna es predecible que pase lo mismo, dada su escasa capacidad de dispersión y rangos de distribución restringidos. En estas formaciones reducidas se los considera objetos focales para la conservación. Entre ellos se destacan especies sensibles, cuya afectación permite evaluar cambios en el entorno, como los anuros (ranas y sapos) del sotobosque Eleutherodactylus sp. (Brachicephalidae) y Phrynopus sp. (Leptodactylidae); anuros de hojarasca Ramphophryine sp. (Bufonidae) y Phyllonastes sp. (Leptodactylidae); y anuros asociados a aguas corrientes de la familia Centrolenidae e Hylidae (Bajaña et al. 2004b). Morales-Mite (2004a) registró 42 especies de herpetofauna para la región, las cuales están integradas tanto por especies generalistas como de hábitat no disturbados y de zonas abiertas, respondiendo a diferencias ecológicas y altitudinales. En tre ellas tenemos: Rhinella margaritifer, Chaumus marinus, Rhamphophryne festae (Bufonidae); Hypsiboas sp., Dendropsophus sp., Scinax ruber (Hylidae); Eleutherodactylus condor, especie endémica de esta cordillera, Eleutherodactylus sp. (Brachicephalidae); Leptodactylus wagneri y Leptodactylus lineatus (Leptodactylidae). Como especie de interés en la zona tenemos a Centrolene cf. croceopodes (Centrolenidae) primer registro de esta familia para la Cordillera del Cóndor y primer reporte de la especie para el Ecuador. Además, salamandra Bolitoglossa palmata (Plethodontidae); Neusticurus sp. (Gymnophtalmidae); Anolis fuscoauratus fuscoauratus y A. trachyderma (Polychrotidae); Imantodes lentiferus y Tripanurgos compressus (Colubridae); víbora Bothriechis taeniata, equis Bothrops microphtalmus y verrugosa (Lachesis muta muta).

 

turIsmo La Reserva Biológica El Quimi carece totalmente de vías de transporte, y solamente existen vías de acceso a la zona de amortiguamiento. Las vías para acceder a estos son: Baños-Puyo-Macas-Gualaquiza, Cuenca-Macas, Cuenca–Sigsig–Chiguinda–Gualaquiza. Otra forma de acceder a Morona Santiago es vía aérea desde Quito y Cuenca. El turismo en el cantón Gualaquiza es casi inexistente y no tiene infraestructura, por consiguiente no existen servicios ni recreativos ni de turismo. poBLaDorEs Cerca a la Reserva Biológica El Quimi se encuentra la Asociación Shuar Bomboiza, la colectividad más poblada de la zona norte de la Cordillera del Cóndor, con 36% del total de la población. El área no incluye toda la superficie de esta asociación sino sólo 58%, que corresponde a cuatro centros distribuidos en los valles y zonas aluviales de los ríos Zamora, Chuchumbletza y Bomboiza. Esto se debe a facilidades de acceso y a la fertilidad del suelo. Los centros shuar directamente más vinculados con la zona del Quimi son: Piunts, Kampanak Entsa y Shiram Entsa, en una extensión mayor a 9 000 ha, con una superficie de bosques mayor al 75%, lo que en términos relativos significa que el bosque se ha sostenido casi intacto, excepto en Piunts, donde el porcentaje de pastos vs. bosques es superior. Las familias producen en pequeñas huertas: cacao, café, mandarinas, guineo y papachina; y aún recolectan productos del bosque. amEnazas Los principales problemas ambientales y amenazas para la conservación de la Reserva Ecológica El Quimi son (Bajaña et al. 2004b):

 

1. ExtraccIón DE rEcursos: La extracción de recursos naturales por parte de mineras ubicadas en el bosque montano bajo, en el área de influencia, está causando degradación del hábitat, pérdida de la biodiversidad y deterioro de la estructura física del suelo. Sin embargo, habrá una influencia dentro de los límites en cuanto a contaminación por ruido y contaminación atmosférica, además de impactos en los cursos naturales de ríos que albergan a una gran diversidad acuática que aún no ha sido investigada. Dentro del área no existen permisos mineros y teóricamente se encuentra libre de toda actividad a gran escala, sin embargo, la empresa minera Aurelian adquirió tí- tulos mineros hasta por 90 000 ha, ubicados en la meseta del Quimi. Antes se explotaba baritina, lo que ocasiónó la destrucción de la montaña. Además existen concesiones para explotar oro, pero no se puede hablar de una industria minera como tal, sino que existen minas y canteras de material para construcción y la industria de cerámica (sílice, calizas), lo que ocasiona impactos indirectos por esta actividad en Gualaquiza y Bomboiza. 2. DEForEstacIón: Existe tala indiscriminada de madera para ampliación de la zona ganadera en la parte baja de la meseta, ocasionando degradación y fragmentación del hábitat, compactación de suelos y pérdida de biodiversidad. La extracción de la madera con fines comerciales aún es limitada por los obstáculos naturales como ríos, grandes pendientes y ausencia de carreteras, pero significa un alto grado de amenaza. 3. pEsca: Se realizan actividades de pesca con productos tóxicos (quími cos y naturales), provocando así la desaparición de la ictiofauna nativa.

 

 

 

 

 

 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS