+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 
 

PARQUE NACIONAL LLANGANATES

 

PARQUE NACIONAL LLANGANATES

 

CREACIÓN

Enero 18, 1996 Resolución N° 00002 REGISTRO OFICIAL Marzo 19, 1996 R.o. N° 907 SupERFICIE 219 707 ha RANGO ALTITuDINAL 1 200–4 638 msnm FORmACIONES vEGETALES Páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano bajo y páramo pantanoso pLAN DE mANEjO 1998 CLImA el rango de temperatura varía entre 3–24 °C pRECIpITACIóN La precipitación anual fluctúa entre 1 000–4 000 mm

 

Llanganates–Sangay es el primer corredor ecológico oficialmente nominado en el Ecuador y debe ser manejado por los Municipios de Baños Mera  y Palora a manera de áreas protegidas municipales, encoordinación con el Ministerio del ambiente (Freile ySantander 2005). Esta zona ha sido declarada, por parte del World WildlifeFund, como “Regalo para la tierra”, máximo galardón que otorga esta organización a esfuerzos para la conservaciónde la naturaleza (Freile y Santander 2005). el Corredor ecológico llanganates–Sangay se encuentraubicado en la Cordillera Real u oriental andina, una zona considerada hotspot por la convergencia de un alto númerode especies, entre los Parques Nacionales llanganates y Sangay (Freile y Santander 2005).Según Jost, en conjunto esta zona presenta 195 especies deplantas endémicas en la cuenca del Pastaza, de las cuales91 son orquídeas. adicionalmente, existen 101 especies demamíferos, destacando 55 de murciélagos. en el caso delas aves se encuentran presentes un total de 242 especies,cinco de las cuales son de rango restringido compartidascon Colombia y Perú, y cinco especies son endémicas parala zona de los andes orientales de ecuador y Perú (Freile ySantander 2005).

 

EL Parque Nacional Llanganates con sus paisajes espectaculares de páramo y bellicima Laguna PISAYAMBO se entra desde la población de Píllaro. Famoso por su flora y fauna comparte su territorios con las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Tiene un rango altitudinal desde los 1 200 m, en las estribaciones orientales, hasta los 4 638 m en el punto más alto de la cima de Cerro Hermoso.

 

Su topografía sumamente irregular, con pendientes fuertes casi verticales, donde afloran inmensasparedes rocosas, ha contribuido a crear el aire má-gico que respira el Parque. Son elementos propiosde los altos Llanganates sus lagunas, los bosques deestribaciones y los ríos que nacen y avanzan haciael oriente para formar el Pastaza y el Napo, tributarios del Amazonas (Cañar et al. 1998).

 

FLORA Evaluaciones ecológicas preliminares de floradeterminaron la presencia de más de 800 especiesde plantas vasculares, incluyendo algunas raras yendémicas de la región que no se habían registradoantes (Freile y Santander 2005). El Parque Nacional Llanganates tiene algunasáreas con vegetación natural y otras con vegetación disturbada. En el reporte de las evaluacionesecológicas y socioeconómicas preliminares se encontraron nuevos registros para el país que puedenser nuevas especies, como Libertia sp. (Iridaceae)y Allophylus sp. (Sapindaceae). Es importante destacar que en el bosque de Machay (una zona deinfluencia del Parque) existe quizás la única población natural de un árbol endémico para la zonade Tungurahua y los Llanganates Zapoteca aculeata (Fabaceae); (Vargas et al. 2000). Las revisionestaxonómicas de la familia Orchidaceae han arrojado dos nuevas especies de los géneros Epidendrumy Erythrodes.

 

FORmACIONES vEGETALES Las diversas características del suelo que sustentan la vegetación y las formaciones geológicas del Parque Nacional Llanganates, determinan que esta zona contenga una de las más importantes y desconocidas riquezas de flora de la región andina del Ecuador (Vargas et al. 2000). Según la clasificación de vegetación para el Ecuador continental propuesta por Sierra (1999), el PNLL se encuentra ubicado en la subregión norte de la Cordillera Oriental y se subdivide en los siguientes tipos de vegetación (Valencia et al. 1999 cit. por Vargas et al. 2000):

 

páRAmO hERBáCEO (3 400–4 638 msnm): Usualmente está presente bordeando los remanentes de bosque andino o las áreas cultivadas y potreros. Los páramos en la zona de roca volcánica son similares a los de otras regiones andinas del norte y centro de Ecuador y están dominados por gramíneas, como Calamagrostris intermedia. Además, podemos encontrar la especie restringida al Parque Nacional Llaganates Calamagrostris llanganatensis (Laegaard 2000 cit. por Mogollón y Guevara 2004; Valencia et al. 2000). páRAmO DE FRAILEjONES (3 500–3 700 msnm):Existente en una pequeña área dentro del parque, dominada por la subespecie de frailejón endémica de Ecuador Espeletia pycnophylla subsp. llanganatensis. Las poblaciones de frailejones en los Llanganates se encuentran creciendo sobre rocas metamórficas y forman agrupaciones a manera de bosques, donde pueden tener una cobertura de hasta 40% (Vargas et al. 2000). En el Parque Nacional Llanganates la mayoría de los elementos florísticos están entremezclados entre pajonales y parches de vegetación arbustiva dominados por Escallonia myrtilloides (Saxifragaceae), Desfontania spinosa (Loganiaceae), Gaiadendron sp. (Loranthaceae), Miconia sp., Brachyotum sp. (Melastomantaceae) y Neurolepis aristata (Poaceae); (Mogollón y Guevara 2004) También se reportó en estos páramos la presencia de una nueva especie del género Libertia (Iridaceae), que solo había sido reportada para zonas montañosas del hemisferio sur, específicamente en Chile y Argentina (Vargas et al. 2000, cit. por Mogollón y Guevara 2004). Además, se debe complementar esta clasificación con un tipo de formación vegetal denominado Páramo de bambú enano, dominados por la especie Neurolepis aristata que puede alcanzar hasta 3 m o más de altura. Pese a que tienen poca extensión, constituye la vegetación dominante en la zona oriental y sur del Parque, sobre las rocas metamórficas en las áreas sobre los 3 700 msnm. Estos son los páramos más representativos de los Llanganates y poco comunes en el resto de los Andes (Vargas et al. 2000). páRAmO DE ALmOhADILLAS (4 000–4 500 msnm):Se encuentra en pendientes, en suelos bien drenados, donde las gramíneas no son predominantes o son completamente reemplazadas por arbustos y hierbas de varios tipos: plantas en roseta y plantas en almohadilla que llegan a tener una cobertura de hasta 100%. Al igual que en los páramos de pajonal, se encuentran arbustos diseminados y otras herbáceas de los géneros Lycopodium, Jamesonia, Gentiana, Gentianella, Satureja, Halenia, Lachemilla, Silene y Bartsia (Mogollón y Guevara 2004).

 

Las plantas en almohadilla pertenecen a diferentes familias: Azorella pedunculata, A. corimbosa (Apiaceae); Plantago rigida (Plantaginaceae); y Distichia muscoides (Juncaceae). Otras especies características son chuquiragua (Chuquiraga jussieu), Culcitium sp., Diplostephium rupestre, Loricaria sp., Senecio sp., (Asteraceae); Satureja nubgiena (Lamiaceae), Huperzia llanganatensis, (Lycopodiaceae), Plantago sp. (Plantaginaceae), Viola sp. (Violaceae) y algunos arbustos como el árbol de papel (Polylepis sp.); (Mogollón y Guevara 2004; Valencia et al. 2000).

 

hERBAZAL LACuSTRE mONTANO ALTO: Presente en los alrededores de las lagunas de Pisayambo, Anteojos, Aucacocha, Yanacocha y Quillipaccha. La especie endémica Satine ecuadoriensis (Elatinaceae) crece en estas lagunas (Mogollón y Guevara 2004). Entre la flora característica de esta formación vegetal encontramos: Isolepis inundata (Cyperaceae), Calitriche deflexa (Calitrichaceae), Juncus stipulatus y J. arcticus (Juncaceae); Potamogeton sp. (Potamogetonaceae), Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae); (Mogollón y Guevara 2004).

 

BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO ALTO (2 900–3 600 msnm): Incluye vegetación conocida como Ceja Andina o vegetación secundaria, grandes parches de pajonales y pequeños remanentes de vegetación achaparrada, con árboles de hasta 8 m, como Cedrela montana (Meliaceae), Oreopanax sp. (Araliaceae), Weinmania sp. (Cunoniaceae) y epífitas de la familia Bromeliaceae, Orchidaceae y especies de Bryophyta y Pteridophyta. La vegetación característica de esta formación es: Gynoxys sodiroi, Baccharis prunifolia (Asteraceae); Escallonia myrtilloides (Saxifragaceae); Hesperomeles obtusifolia (Rosaceae).

 

BOSquE DE NEBLINA mONTANO (2 000–2 900 msnm): Esta formación vegetal se caracteriza por la dominancia de epífitas. En los declives y crestas de las colinas en el cañón del río Mulatos y en Machay, el bosque original se encuentra relativamente intacto, con árboles emergentes de hasta 40 m como tarque negro (Calatola costaricensis), Casearia mariquitensis (Flacourtiaceae), canelo aguacate (Ocotea floccifera) y motilón (Hyeronima duquei); (Vargas et al. 2000). BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO BAjO (1 300–2 000 msnm): Se encuentran árboles de dosel de 25–30 m, gran cantidad de epífitas y en ciertas zonas herbazales lacustres. En el estudio de Vargas et al. (2001) se encontró en este tipo de formación vegetal un total de 68 especies de árboles en 0,25 ha, lo que representa una alta biodiversidad. Para complementar la clasificación vegetal propuesta por Sierra (1999), Mogollón y Guevara (2004) añaden una formación que se basa en los estudios realizados por Mena, Vásconez y Medina en el Proyecto Páramo (2001). páRAmO pANTANOSO: Se encuentra en valles o depresiones con drenaje pobre, donde se acumula agua permanentemente. Este tipo de formación vegetal forma parches de tamaños variables entre los otros tipos de páramo (Mogollón y Guevara 2004). Los páramos pantanosos son asociaciones de plantas adaptadas a condiciones de alta humedad. Se encuentra cubierto en su mayoría por los musgos turberos (Sphagnum magellanicum), aunque también incluye almohadillas y arbustos principalmente del género Loricaria (Asteraceae). Es común observar poblaciones de gramíneas (Cortaderia sericantha). Además, tiene especies exclusivas de este tipo de hábitat como por ejemplo el helecho Isoëtes (Mogollón y Guevara 2004). FAuNA El componente de fauna del Parque Nacional Llanganates está conformado por: 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles. mAmíFEROS Se identificaron las especies de mamíferos gracias a la evaluación ecológica rápida realizada entre octubre de 1998 y abril de 1999 en cinco localidades. Los órdenes más abundantes fueron Chiroptera y Rodentia. Dentro de los macromamíferos hallados se puede nombrar al tapir andino (Tapirus pinchaque), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), cervicabra (Mazama rufina), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), lobo (Lycalopex culpaeus), sacha cuy (Cuniculus taczanowskii) y conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis). Adicionalmente, se encontró al mono nocturno (Aotus lemurinus) y se amplió el rango altitudinal del ratón andino (Akodon aerosus) (3 710 m), que solo se lo había reportado entre los 1 000–3 000 msnm (Castro y Román 2000). AvES Poco se conoce sobre las aves del PNL puesto que muchas áreas aún no han sido exploradas. En la evaluación ecológica rápida realizada por Benítez et al. (2000), se registraron 195 especies en cinco localidades distintas y a diferentes altitudes. Además, en una visita adicional (Freile 2004) este número aumentó a 202 especies, y sumando los registros realizados por Krabbe en 1992 (cit. por Freile y Santander 2005), en cuatro localidades dentro del parque, el número de especies se incrementa a 231. Sin embargo, todavía hace falta información de áreas más remotas. Este Parque es un área importante para las aves (IBA), basado en la presencia de 8 especies endémicas de la Sierra: perdiz de páramo (Nothoprocta curvirostris), quinde de Chimborazo (Oreothrochilus chimborazo), zamarrito pechidorado (Eriocnemis mosquera), pico de tuna arcoiris (Chalcostigma herrani), ponchito media luna (Grallaricula lineifrons), pinzón de lomo negro (Urothraupis stolzmanni), remolinera ecuatoriana (Cinclodes excelsior), matamico parameño (Phalcoboenus carunculatus); dos especies con distribución restringida en los Andes ecuatorianos: colibrí pantalón chico (Eriocnemis alinae), colibrí verde de cola morada (Metallura williami); cinco especies migratorias: gavilán de alas anchas (Buteo platypterus), Tringa melanoleuca (Scolopacidae), Muscisaxicola albilora (Tyrannidae), reinita gargantianaranjada (Dendroica fusca) y pingara roja (Piranga rubra); y al menos 7 especies amenazadas (Ver Tabla S-09). ANFIBIOS y REpTILES A través de la evaluación ecológica rápida realizada entre octubre 1998–abril 1999, se registró un total de 21 especies de anuros, un caudado Bolitoglossa palmata (Plethodontidae) y un reptil Dactyloa sp. Las comunidades encontradas tienen distinta composición; solo en dos localidades se encontraron tres especies en común. Dentro de este estudio, también, se hallaron especies raras como Osonophryne bufoniformis (ampliando el rango de distribución de esta especie, restringida a localidades mucho más al norte de Ecuador) y Eleutherodactylus orcesi que están poco o nada representadasen otras áreas protegidas (Ortiz y Morales 2000). TuRISmO Los Llanganates o Llanganati que significa “cerro hermoso”, como los conocían los antiguos habitantes de la Sierra, fueron usados como sitios sagrados por los indígenas de la comarca de Rumiñahui,los habitantes de Píllaro, y tras la ocupación Inca seconvirtieron en un centro ceremonial muy importante o “huaca” (Uzcátegui 1992 cit. por Vásquezy Larrea 2000). Los Incas usaron los Llanganatescomo área minera, se internaron para extraer orode las montañas y crearon una infraestructura vialcuyos rastros se pueden ver aún en nuestros días(Anhalzer 1998 cit. por Vásquez y Larrea 2000).La evidencia arqueológica hallada en la zonasugiere que antiguamente el parque fue habitadopor los mismos grupos humanos que poblaron lamayor parte de la serranía en época del Reino deQuito. Los cacicazgos de Tacunga, Mulliambato yPíllaro ejercieron a su tiempo influencia sobre estosgrupos, que se caracterizaron por su activo comercio a nivel regional.Para llegar al PNLL existen algunas vías deacceso conocidas, a través de las cuales se puedeingresar al área en un vehículo de doble tracción;sin embargo, generalmente son necesarias largascaminatas para llegar a los atractivos naturales másconocidos del Parque, cuya dificultad varía segúnla época del año.La red vial principal que rodea a la zona es lacarretera Panamericana, que comunica Latacungacon Ambato, Baños y Puyo.El Parque Nacional Llanganates se encuentralocalizado a 60 km al nororiente de la ciudad deAmbato, por la vía que conduce al cantón Píllaro yla parroquia de San José de Poaló. El ingreso distaaproximadamente 30 km, desde la ciudad de Salcedo. Si está cerca de la ciudad de Tena el parquese ubica al occidente a una distancia de 60 km, y desde la ciudad del Puyo se puede llegar a él a través de la carretera Puyo–Mera−río Anzu hacia el noroccidente. Los atractivos turísticos son:

SISTEMA LACUSTRE y EMBALSE PISAYAMBO: Se accede por el extremo occidental, desde la población de Píllaro. Aquí nacen senderos que llevan, luego de caminatas por elpáramo, a otros atractivos, comoa El Mirador, una elevación mediana con vista espectacular de lospáramos circundantes, otras lagunas menores y a las lagunas ricasen truchas de Quillopaccha -haciael norte- y Cochas Negras, Aucacocha, de los Leones y Yanacochahacia el sureste. CERRO hERmOSO: Es el punto más alto de losLlanganates y para llegar a susalrededores se puede acceder porel sendero que va desde la Laguna de Pisayambo rumbo hacia elsur, cruzando por Cerro Jaramillohasta Cerro Hermoso (Vargas etal. 2000). CRESTAS DE mONTAñA DE ABITAGuA: Ubicadas en la zona oriental del parque, sobresalen ecosistemas con gran biodiversidad, propia de la alta amazonia, donde se presume existen varios saladeros de loros y otras aves orientales. LAGuNA DE AmARuNCAChI: Es un embalse natural en el río Jatunyacu, donde la Red de Ecoturismo Comunitario (RICANCIE) desarrolla un proyecto de turismo bien implementado, que puede albergar cómodamente a susvisitantes. Esta es la única infraestructura turística en la zona. El ríoJatunyacu arrastra desde la cordillera considerables cantidades deoro que se recupera artesanalmentepor los lugareños del sector. CABECERAS y CuRSOSDE LOS RíOS vERDE y TOpO(AL SuR) y ANA TENORIOy muLATOS (AL NORTE): Se accede por la carreteraSalcedo−Tena en el km 30. Allí sobresalen varias especies de orquídeasy plantas epífitas, que seguramentetambién existen en el resto de ríosdel parque, aún poco explorados. Los principales sitios de afluencias de turistas son: Jatunyacu, LaSerena, río Ila, Sucre−Patate−Triunfo(especialmente para trecking) y Pisayambo. LAGuNAS SIN NOmBRE,páRAmOS, CERROSO CABECERAS DE RíOS: Presentes en el oeste y sur del parque, los accesos nacen desde carreteras de primer orden que atraviesan las poblaciones de Salcedo, Patate, Baños, río Verde, río Negro y Mera. En esta zona podemos hallar vegetación imperturbada y de inmensa belleza. RECOmENDACIONES: Si la intención es aventurarse a pie más allá de los sitios comunes de visita, donde radica la verdadera atracción de Los Llanganates, es indispensable la compañía de un guía nativo que pueda orientarse bajo las condiciones climáticas severas y cambiantes que imperan en la cordillera. Además, es indispensable utilizar ropa abrigada e impermeable para recorrer la zona.

 

pOBLADORES En 1937, Luciano Andrade Marín, hombre célebre de la historia científica ecuatoriana, escribió sus memorias en el libro: Viaje a las Misteriosas Montañas de Llanganati, donde en un párrafo decía: “Llanganati, propio, espantoso y hostil, que ha sido la meca de innumerables expediciones frustradas durante casi 300 años en busca del Derrotero de Valverde, es una región tan impracticable e inútil para la prospección de minas de oro como es al mismo tiempo la localidad ideal para el ocultamiento a perpetuidad de una cosa que se quiera esconder del mundo”, refiriéndose a la leyenda del tesoro reunido inútilmente para el rescate del inca Atahualpa, presumiblemente escondido en estas regiones. Al morir el gobernante, su cuerpo momificado también habría sido traído por Rumiñahui desde Quito para depositarlo en esta misma zona sagrada. En la actualidad, las poblaciones que habitan los pá- ramos cercanos al Parque son indígenas y mestizas que han vivido en esta zona cientos de años. Tradicionalmente se dedicaban a la agricultura y más recientemente al pastoreo extensivo (desde los años ochentas). En el sector del bosque nublado habitan colonos mestizos, de reciente asentamiento (46 años aproximadamente), provenientes de la sierra. Se dedican principalmente a la agricultura y hacen uso de los recursos naturales del Parque por medio de la extracción de madera y la cacería. Las condiciones agrestes de los Llanganates no han cambiado en el tiempo, sin embargo, las zonas que son más penetrables están siendo presionadas por las actividades humanas. También cabe recalcar que los usuarios del PNLL son campesinos pobres con bajas probabilidades de acceso a la educación y la tecnología y, por ende, realizar actividades productivas acordes con los objetivos del área protegida (Chiriboga et al. 2000). AmENAZAS En muchos casos, las tierras de las comunidades están dentro de los límites del PNLL, gran parte de ellas legalizadas gracias a los procesos iniciados en la Reforma Agraria a mediados del siglo XX. Estas poblaciones tienen un mayor impacto en las provincias del Tungurahua y Cotopaxi, y están concentradas en la parte sur y occidental del PNLL. La actividad humana dentro del área puede influir a un mayor avance en la extracción de los recursos naturales por parte de los pobladores en busca de satisfacer sus necesidades (Campaña 2005). Los tres factores principales que afectan a la biodiversidad del PNLL, de acuerdo al estudio de EcoCiencia 2004, son: 1. DEFORESTACIóN: Aunque no es una actividad intensiva ni generalizada dentro del PNLL, hay que recalcar que la deforestación no ha aumentado de magnitud porque los bosques nativos de la zona alta se ubican a gran distancia de las poblaciones, y en las zonas bajas existe extracción ilegal de madera. 2. quEmAS: Ocurren especialmente en las zonas de páramo y se realizan para facilitar los rebrotes para el pastoreo. Esta actividad es difícil de controlar por la presencia de gente extraña a las comunidades que entra y provoca las quemas. 3. pASTOREO ExTENSIvO DE GANADO: Es una actividad muy común en el páramo y se explica el aumento del mismo debido a la sequía que se ha producido en el callejón interandino. El consumo de plantas y el pastoreo afecta a la regeneración natural de la vegetación, altera la composición química de los suelos, provoca erosión y pérdida de la cobertura vegetal que protege a la superficie contra factores ambientales como la lluvia y el viento. En los sectores de Poaló y San Gabriel se nota un aumento del pastoreo. 4. CACERíA: A pesar de no ser una actividad masiva, se la realiza ocasionalmente para abastecimiento de carne; al parecer los efectos no son graves, excepto posiblemente en el caso de especies con una densidad poblacional baja. El incremento de esta actividad en época de sequía se explica como compensación a la disminución de ingresos económicos provocada por las pérdidas en la agricultura (EcoCiencia 2004). 5. pESCA: No es considerada relevante debido a la reducida área donde se la realiza y a la escasa fauna que se afecta. Pese a ser una de las actividades ilegales más conocidas, no hay control ni parámetros definidos para establecer medidas de mitigación. El problema de la pesca, de acuerdo con la información de los habitantes de la zona alta, radica no solo en el hecho de que se extraigan recursos, sino que para hacerlo se utilizan métodos no adecuados como el envenenamiento del agua (EcoCiencia 2004). 6. TuRISmO SIN CONTROL: Las visitas de buscadores de tesoros y de expedicionarios son poco numerosas pero concentradas en áreas de gran interés ecológico y cultural, como las zonas de frailejones y Cerro Hermoso, donde se cree estaría la tumba de Atahualpa (EcoCiencia 2004). 7. INvASIONES: Es un problema que afecta a una buena parte de las áreas protegidas del país, pero no es percibido por los habitantes permanentes como un conflicto potencial, debido a la apertura de vías y el mejoramiento de los ingresos a partir del manejo de los atractivos del área (EcoCiencia 2004).

 

 

 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS